Si bien es cierto que Jesús, frente
a las tentaciones y luego de 40 días con sus noches de hambre le respondió a satanás con
aquello de “no sólo de pan vive el hombre”; la iglesia católica ha entendido la
necesidad de prodigar el pan a los necesitados en estos momentos de oscuridad,
junto con la Palabra para fortalecer el cuerpo y engrandecer el alma.
Este día tuvimos la extraordinaria
oportunidad de disfrutar de la compañía de un grupo de niños que participaron
de una Olla Solidaria propiciada por la Iglesia Católica en la capilla “Nuestra
Señora del Valle de la comunidad de Trespicos.
Acompañamos a los niños de Trespicos en esta jornada de la Iglesia Católica a favor de los más necesitados.
Patrocinados por el presbítero
Carlos Figuera y con la asistencias de estudiantes del Seminario Arquidiocesano
de Cumaná, la Comunidad Católica de la localidad organizó este extraordinario
evento que llevó un poco de felicidad a estos menores quienes con juegos,
cantos y oraciones pudieron disfrutar y compartir el pan por ese día.
En medio de cantos, juegos y oraciones, junto a un plato de comida, los niños de la comunidad disfrutaron de un día diferente.
En este sentido, el padre Carlos
declaró a esta redacción que “hoy en la comunidad de Trespicos estamos
realizando esta actividad en ayuda a aquellos niños que tienen necesidad en
medio de la difícil situación económica que hoy presenta Venezuela; como signo
de esperanza, entregándoles, no sólo la comida sino la vida del espíritu, como
lo es la oración.
Dijo el presbítero, que “damos
gracias a Dios por esta oportunidad de brindarle a los niños más necesitados,
la palabra de Dios y también ese alimento que tanto necesitan”.
Un día diferente disfrutaron los niños invitados a compartir el Pan en la iglesia de Trespicos
más del 70% de los habitantes de los barrios humildes de Caracas redujo la ingesta de alimentos.
Una encuesta realizada por la Asamblea Nacional entre el 15 y el 18 de noviembre mostró el agravamiento de la crisis alimenticia en el último mes
Pastor, de 3 años, y Josue, de 4, dos niños que han estado hospitalizados por malnutrición en Venezuela (REUTERS/Carlos Garcia Rawlins)
No se detiene el agravamiento de la crisis humanitaria en Venezuela. Cada mes que pasa se conocen nuevos indicadores de la calamitosa situación en la que vive la gran mayoría de la población.
La Asamblea Nacional, controlada por las fuerzas opositoras al régimen de Nicolás Maduro, presentó esta semana los resultados de la Encuesta del Hambre, realizada en los barrios más humildes de Caracas entre el 15 y el 18 de noviembre. El principal hallazgo del estudio llevado a cabo en 12 parroquias de la capital, sobre una muestra de 1000 personas, es que el 72% de los encuestados disminuyó en el último mes el consumo de alimentos, especialmente carne y pollo.
“Los ciudadanos no están obteniendo nutrientes suficientes. Están viviendo en un esquema de subalimentación”, dijo la diputada Fátima Soarez, a cargo de la presentación del informe.
Un grupo de personas haciendo fila para recibir comida de una beneficencia en el barrio de Carapita, en Caracas, en medio de la pandemia de COVID-19 (REUTERS/Manaure Quintero)
La economía de subsistencia se volvió generalizada para la población más pobre. Por ejemplo, el 23% de los consultados contó que depende para comer del dinero que le envían sus familiares desde el exterior; el 12%, de la comida que reparte el gobierno a través de las bolsas Clap; y otro 12% de la venta de algunos de los pocos bienes que les quedan.
“A pesar de ser la ciudad capital, de ser el centro de gobierno, Caracas sigue padeciendo de la miseria y hambre. En los centros urbanos el acceso de alimentos depende mucho de la distribución y la comercialización de los mismos” dijo Soarez.
La diputada explicó que en el interior del país, en la Venezuela profunda, el deterioro es incluso más preocupante. “Se puede inferir que en el resto de los centros urbanos del país, la situación es mucho peor”, afirmó.
Un hombre camina frente a una vitrina de la que cuelgan carteles con precios de alimentos el 15 de octubre de 2020, en Caracas (EFE/ Miguel Gutiérrez)
Además, se mostró pesimista respecto del futuro inmediato: “La disminución en el consumo de alimentos aumentará producto del incremento del dólar. El dinero no alcanza, yo he escuchado a muchos vecinos decir que las remesas no son suficientes”.
Los datos dela Encuesta del Hambre ratifican los que presentó hace dos semanas la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), un estudio realizado desde 2014 por investigadores de las principales universidades del país. La principal conclusión del trabajo es que la inseguridad alimentaria alcanzó el 100% en aproximadamente 20 municipios de Venezuela.
“Encontramos que hay cerca de una veintena, por ejemplo, de municipios donde el nivel de inseguridad alimentaria ronda el 100% de los hogares”, dijo la coordinadora de la Encovi, Anitza Freites, al ser preguntada sobre el tema durante la presentación de una nueva campaña para difundir la encuesta.
Fotografía del 26 de enero de 2019, de un tendedero de ropa de los habitantes de un estacionamiento al pie del popular barrio de Petare, en Caracas (EFE/Leonardo Muñoz/Archivo)
Indicó que en esos mismos municipios también hay un “100% de hogares en situación de pobreza” y “un 100% de hogares con deficiencias en los servicios públicos”, por lo que se pueden considerar como zonas en “situación extrema en cuanto a condiciones de vida adversas”.
Señaló que en aproximadamente 50 municipios hay más de 2/3 de la población con inseguridad alimentaria “moderada o severa”.
La investigadora, que no profundizó en detalles, hizo un breve pronunciamiento sobre los efectos del covid-19 en Venezuela y dijo que ha habido “pérdida de empleo, una merma en la generación de ingreso y una reducción en la percepción de remesas”.
Por otro lado, los investigadores de la Encovi presentaron una nueva campaña, llamada “Resetéate”, con la que buscan involucrar más a los ciudadanos para que puedan “reconocer” que el país está en “una situación terrible”.
Cabildo Abierto realizado hoy viernes 20 de Nov. en la población de Rio Caribe con la presencia de el Secretario de la Asamblea Nacional Ángelo Palmeri, en compañía de los diputados Robert Alcalá y Dencis Pazos. quienes se encuentran en esta entidad para incentivar la participación en la Consulta Popular convocada por el presidente Juan Guaidó y las fuerzas democráticas en rechazo al fraude electoral del 6D.
El ventajismo se define como la
persona que trata de obtener ventaja o beneficio en todos sus asuntos o de
aprovecharse de las ventajas que tiene o que le puede dar la persona que
aventaja.
En Venezuela todos tratamos de
tener ventaja, sea en una cola, en un banco, farmacia, entre otros, con el fin
de adelantarse a las personas que estén antes que él para salir rápido de ésa
diligencia, no tenemos paciencia para obtener una mala noticia, en el sentido
de que una vez hecha la cola se acabe el beneficio que queremos adquirir o que
la misma dure largas horas; este hecho se ha arraigado en las bases del
gobierno de turno quienes a través de la destrucción de la institucionalidad
del estado han adquirido un mal habido ventajismo ante cualquier
oportunidadque pueda tener una
oposición en Venezuela.
Si es muy cierto que la oposición
ha cometido errores, no es menos cierto que el régimen ha secuestrado partidos
políticos, ha encarcelado líderes políticos, ha creado miedo en la sociedad
venezolana, también ha creado un vínculo de dependencia y control con los más
vulnerables a través de la comida y la burocracia, un populismo salvaje como
antes jamás se vió en pueblo alguno.
La única oportunidad que tenemos
para luchar contra este régimen que se autoproclama democrático es la unión
verdadera sin retaliaciones, pura, única,sincera,sin exclusiones de todos los
partidos políticos que harían un gran peso para acortar ése ventajismo y luchar
por un porvenir digno para este pueblo, porque definitivamente juntos somos
más. Si el gran Goliat pudo ser derrotado por un pequeño David con toda la
desventajas que tenían un hombre de otro, porque no podemos pensar que a través
de una unión verdadera no logremos alcanzar el camino a una Venezuela libre y
democrática.
Tenemos que trabajar en nuestro
presente para ganar un gran futuro.
Recordemos parte de la historia para los de memoria selectiva.
*Diálogos* ?
2014 con UNASUR. 2017 en REP DOMINICANA. Se suspende por el asesinato de Oscar Pérez. 2019 Iniciativa del PAPA. Asesinato de Alban. 2019. En URUGUAY con el Grupo de Contacto. 2019 En Noruega y Barbados. Diálogos Dentro y fuera del país, en Privado, Público y el régimen nunca respeto ni aceptó las propuestas Democráticas.
*Movilización*?
Miles de Marchas y multitudinarias Concentraciones, que terminaron con Muerte, presos y mucha violencia por parte del Régimen. *Legislaron* ?
Todas las leyes emanadas de la AN el TSJ ilegítimo las desconocieron. *Elecciones* ?
Ganamos la AN y la desconocieron. 8 mill de firmas en el Referéndum y el CNE lo desconocio. 5 Gobernaciones y no lo reconocen, impusieron Padrinos. Sindicatos y Concejos Comunales ganados e imponen paralelos. *¿Comunidad Internacional*?
Gracias a la acertiva política internacional y a las violaciones de DDHH del Régimen, tenemos un rotundo apoyo y solidaridad de países Democráticos.
*Que Hacemos* ?
NO RENDIRNOS. Dejar de seguir su juego, unirnos, luchar y exigir ELECCIONES GENERALES, LIBRES Y SUPERVISADAS POR LA COMUNIDAD INTERNACIONAL. NO CONVALIDAR EL FRAUDE DEL 6D Y PARTICIPAR EN LA CONSULTA POPULAR.
PD. Los de la mesita no podrán hacer nada diferente a nuestras acciones, sólo les queda arrodillarse ante el usurpador.