#CiudadaníaSolidaria: La teoría de la transición pactada contra la historia de Venezuela

Pedro Benítez
 #Opinión 

(**) "Que la historia propia sirva también de advertencia a quienes hoy ocupan con seguridad el Palacio de Miraflores y que, a fin de cuentas, tienen (por ahora) la sartén agarrada por el mango".

Para los que nos gustaría o aspiramos (me incluyo) que el actual cuadro político venezolano, a todas luces autoritario, evolucionara de manera ordenada, pactada y sin mayores sobresaltos a una situación de plenas libertades públicas, con un régimen basado en la legalidad, la alternancia y el gobierno ejercido por el consentimiento de los gobernados, sin perseguidos ni perseguidores, tropezamos, sin embargo, con un obstáculo no menor: la historia nacional conspira contra esa buena intención.

Los países suelen ser prisioneros de su pasado que como fantasmas tiende a reaparecer. Un ejemplo que al respecto podemos citar es el de Estados Unidos; es la democracia vigente más antigua del mundo, admirada y odiaba a la vez, cuna de muchos de los más importantes logros de la humanidad en los últimos dos siglos, pero con un conflicto racial latente que, muy cerca de la superficie, siempre está dispuesto a emerger a la menor agitación. Hace 160 años el presidente Abraham Lincoln proclamó la Emancipación de más de 3,5 millones de esclavos afroamericanos, pero eso no acabó con la segregación racial en ese país.  A su vez, décadas de disposiciones legales, acciones políticas y luchas sociales no han podido borrar esa cicatriz nacional, así como tampoco exorcizar definitivamente ese demonio.

CiudadaníaSolidariaVzla./Derecho de Asociación en Venezuela/

El derecho de asociación en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), consagrado en el Artículo 52, permite a toda pe...