@CiudadaníaSolidaria

SUCRE SE QUEDÓ SIN REGISTRO PREVENTIVO SÍSMICO
EL DEL CENTRO DE SISMOLOGÍA DE LA UDO SE APAGÓ

**  Hace tres meses fue apagado el sismógrafo de la UDO, la institución requiere de una inversión que ronda los 19.000 dólares para reactivarla y una sede con instalaciones acordes para recuperar la red sismológica nororiental.

Se acabaron las lluvias y el calor está fuerte, en cualquier momento tiembla… Bueno, eso es normal. Aquí tiembla todos los días. Así comenta María Martínez, mientras hace sus compras en el mercado de Cumaná.

Aunque los especialistas han señalado, en reiteradas ocasiones, que tal aseveración no está relacionada con la actividad sísmica, el estado Sucre se encuentra ubicado sobre una falla activa, conocida como la falla de El Pilar. Un sistema que se extiende en dirección este-oeste por unos 350 km, entre la fosa de Cariaco al oeste y el golfo de Paria al este, y parte de Anzoátegui.

Este sistema mantiene a Sucre como la entidad con mayor riesgo sismológico del país, de acuerdo con sus condiciones geotectónicas, así se evidencia en el mapa de amenazas sísmicas recientemente actualizado por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis).

Sin embargo, las actividades preventivas y el fomento de la cultura sísmica en la entidad han sido diezmadas no solo por la situación económica y social del país, sino por falta de voluntad política.

Hace tres meses fueron apagados los equipos del Centro de Sismología de la Universidad de Oriente (UDO), que se salvaron de la devastación del núcleo de Sucre y se encontraban en la residencia de un trabajador, ubicada en el sector Cantarrana de Cumaná.

Se requiere un sitio con características específicas para que la estación pueda reactivarse porque en medio de toda la inseguridad que comprometió el desarrollo del núcleo de Sucre, no sabemos si la sede del Sismológico sigue en pie, declaró Janeth Castillo, directora del Centro de Sismología de la Universidad de Oriente (UDO).

Destacó que la institución es de fundamental prioridad dentro del área preventiva para visualizar, registrar, analizar y estudiar una posible actividad telúrica.

Sabemos que los sismos no se pueden predecir, pero podemos promover acciones de evacuación ante movimientos de magnitud para evitar pérdidas humanas y además, la data sirve para determinar los espacios de mayor actividad sísmica diaria, mensual o anualmente, detalló.

En promedio –aunque no es un estándar establecido–, en el estado Sucre se pueden registrar 150 a 200 e incluso 400 movimientos sísmicos anualmente, todo depende de la actividad de las placas, aunque hay sismos microsónicos que ocurren a diario.

Registro preventivo sismico
Registro preventivo sismico

CiudadaníaSolidariaVzla./Derecho de Asociación en Venezuela/

El derecho de asociación en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), consagrado en el Artículo 52, permite a toda pe...