#CiudadaníaSolidaria: Nueve comunidades están afectadas por la quema constante del basurero municipal de Cumaná

 

Habitantes de la parroquia Valentín Valiente, del municipio Sucre del estado Sucre denunciaron que tienen más de una semana sufriendo las consecuencias de la quema de basura en el vertedero municipal de Cumaná.

Ciudadanos de las comunidades, La Villa Cristóbal Colón, El Peñón, Villa Dorada, Cardonal, Pantanillo, Urb. Virgen del Valle, Los Frailes, Puerto de la Madera y Cantarrana, informaron al Observatorio La Gente Propone (LGP) que esta problemática se repite cada cierto tiempo, sin embargo, esta vez el humo ha durado y se ha acrecentado más afirmó Magali de la Rosa, quien vive en Puerto de la Madera.

Carlos Marchán, veedor ciudadano de LGP Cumaná, a través de un audiovisual, denunció el impacto del humo en la Urb. Virgen del Valle proveniente del depósito de basura del municipio, Esto ya es un problema de salud pública (…) Que le compete a la Alcaldía (…) A esto se le suma el enjambre de moscas que trae como consecuencia.

Además, Marchan aseveró que, ya en su zona hay vecinos con afecciones a causa de este hecho. Aquí hay personas sufriendo por problemas respiratorios, niños con la misma situación, expresó.

Yamilet Bustamante, residente de la Villa Cristóbal Colón, comentó: es horrible el olor que tenemos que aguantar a diario, para los adultos mayores que viven en nuestro urbanismo es mortal esta situación. Asimismo indicó que hasta las plantas se ven afectadas, porque en cuestión de minutos se llenan de polvillo negro, y eso es lo que estamos respirando.

 

 

Según la página www.espanol.epa.gob, las nubes de humo pueden provocar una serie de problemas de salud, desde irritación en los ojos y goteo nasal, hasta enfermedades cardíacas y pulmonares crónicas. La exposición a la contaminación por partículas incluso se relaciona con la muerte prematura.

Hasta el momento, las autoridades gubernamentales no han hecho ninguna declaración pública. A pesar que la problemática inició en la semana del 5 al 11 de febrero, y ya han realizado labores para controlar el incendio, el humo todavía sigue afectando a los urbanismos cercanos al botadero.

Lapatilla.com

#CiudadaniaSolidaria: Los defensores de Derechos Humanos en Venezuela temen el aumento de la represión contra los opositores

 

Los riesgos de la represión siguen al acecho con las violaciones de derechos a más de 250 presos políticos y de manera progresiva para frenar las acciones de la disidencia en un futuro escenario electoral con los comicios presidenciales. Es el temor de defensores de derechos humanos ante el avance silente de agresiones o atropellos que esperan por la acción de la Corte Penal Internacional (CPI).

Se trata de parte del contexto del informe anual del instituto Casla de Praga que fue presentado por Tamara Suju ante la Organización de Estados Americanos (OEA), donde denuncia 54 víctimas de torturas físicas y psicológicas. Además del nivel de aprobación encabezado por el Ejecutivo nacional, tal como lo ubican desde el manual de operaciones de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim).

@CiudadaníaSolidaria

SUCRE SE QUEDÓ SIN REGISTRO PREVENTIVO SÍSMICO
EL DEL CENTRO DE SISMOLOGÍA DE LA UDO SE APAGÓ

**  Hace tres meses fue apagado el sismógrafo de la UDO, la institución requiere de una inversión que ronda los 19.000 dólares para reactivarla y una sede con instalaciones acordes para recuperar la red sismológica nororiental.

Se acabaron las lluvias y el calor está fuerte, en cualquier momento tiembla… Bueno, eso es normal. Aquí tiembla todos los días. Así comenta María Martínez, mientras hace sus compras en el mercado de Cumaná.

Aunque los especialistas han señalado, en reiteradas ocasiones, que tal aseveración no está relacionada con la actividad sísmica, el estado Sucre se encuentra ubicado sobre una falla activa, conocida como la falla de El Pilar. Un sistema que se extiende en dirección este-oeste por unos 350 km, entre la fosa de Cariaco al oeste y el golfo de Paria al este, y parte de Anzoátegui.

Este sistema mantiene a Sucre como la entidad con mayor riesgo sismológico del país, de acuerdo con sus condiciones geotectónicas, así se evidencia en el mapa de amenazas sísmicas recientemente actualizado por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis).

Sin embargo, las actividades preventivas y el fomento de la cultura sísmica en la entidad han sido diezmadas no solo por la situación económica y social del país, sino por falta de voluntad política.

Hace tres meses fueron apagados los equipos del Centro de Sismología de la Universidad de Oriente (UDO), que se salvaron de la devastación del núcleo de Sucre y se encontraban en la residencia de un trabajador, ubicada en el sector Cantarrana de Cumaná.

Se requiere un sitio con características específicas para que la estación pueda reactivarse porque en medio de toda la inseguridad que comprometió el desarrollo del núcleo de Sucre, no sabemos si la sede del Sismológico sigue en pie, declaró Janeth Castillo, directora del Centro de Sismología de la Universidad de Oriente (UDO).

Destacó que la institución es de fundamental prioridad dentro del área preventiva para visualizar, registrar, analizar y estudiar una posible actividad telúrica.

Sabemos que los sismos no se pueden predecir, pero podemos promover acciones de evacuación ante movimientos de magnitud para evitar pérdidas humanas y además, la data sirve para determinar los espacios de mayor actividad sísmica diaria, mensual o anualmente, detalló.

En promedio –aunque no es un estándar establecido–, en el estado Sucre se pueden registrar 150 a 200 e incluso 400 movimientos sísmicos anualmente, todo depende de la actividad de las placas, aunque hay sismos microsónicos que ocurren a diario.

Registro preventivo sismico
Registro preventivo sismico

#CiudadaníaSolidaria: La pensión del Seguro Social llego a 5,18 dólares y no alcanza para comprar un cartón de huevos

 ** Dólar paralelo volvió a superar los 25 bolívares y el cartón de huevos está en 5,20 dólares (Barato)


Con el valor del dólar paralelo de este 16 de febrero el salario mínimo de los venezolanos es de 5,18 dólares al mes, mientras que calculado a la tasa oficial es de 5,33 dólares

Luego de haber bajado y fluctuar entre los 24 bolívares, el dólar paralelo volvió a subir para ubicarse, en la cotización de la 1:00 p.m. de este jueves 16 de febrero, en 25,09 bolívares.

 

La tarde del miércoles el reporte de la plataforma En Paralelo Venezuela fue de 25 bolívares, y el alza comenzó durante la mañana del jueves al establecerse en 25,05.

Con el valor de este 16 de febrero el salario mínimo de los venezolanos es de 5,18 dólares al mes, mientras que calculado a la tasa oficial es de 5,33 dólares, ya que la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV) es de 24,36 bolívares.

El incremento del dólar paralelo en lo que va de año es de 35,26%, y el del oficial es de 41,25%.

#CiudadaníaSolidaria: San Juan de Macarapana, una zona agrícola del estado Sucre hundida en la miseria y en el olvido

** Es una de las dos parroquias rurales que conforman al municipio Sucre, San Juan de Macarapana del homónimo estado oriental, y es el fiel reflejo de la crisis social, económica y de servicios públicos que atraviesa el país.

Esta localidad, de acuerdo con el censo realizado en el año 2011 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), está habitada por unas 20.000 personas. Es importante mencionar que se encuentra muy cerca de Cumaná, capital del estado Sucre, a unos 20 minutos o 45 minutos en carro, según la velocidad con que se viaje.

Cuenta con un río cristalino, que guarda un gran potencial turístico, pero que en la actualidad es desaprovechado, debido a la ausencia de políticas públicas en este sector.

San Juan de Macarapana del estado Sucre

San Juan de Macarapana del estado Sucre

Un pueblo ignorado

San Juan de Maracarapana, una zona agrícola en Sucre hundida en miseria por desidia del chavismo

Existe un profundo malestar entre los habitantes de esta zona por el deterioro de los servicios públicos, la falta de atención por parte de las autoridades gubernamentales y, principalmente, por el deterioro de la vialidad.

La ausencia de carreteras convencionales y agrícolas en óptimas condiciones es uno de los problemas que padecen desde hace 25 años. Los residentes de varias comunidades de San Juan de Macarapana exigen la reparación de la vialidad, pues afecta el desenvolvimiento económico, al igual que restringe el acceso a la salud y la educación.

Los vecinos se han organizado infinidades de veces para pedir apoyo a las instituciones regionales y municipales, entre otras a la Gobernación de Sucre, la alcaldía de Cumaná, el Servicio Autónomo de Vialidad del estado Sucre (Saves) y la Corporación de Servicios Públicos del estado Sucre (ServiSucre), pero sus gestiones han sido en vano.

Asimismo, criticaron que el actual alcalde capitalino, Luis Sifontes, quien fue reelecto en las pasadas elecciones, no se ha aparecido en la parroquia desde la campaña. Lo mismo ocurre con el gobernador chavista Gilberto Pinto.

#CiudadaníaSolidaria: El 45% de los venezolanos que se van de Venezuela por la frontera del Táchira son niños y adolescentes

*** Con el apoyo de la feligresía y una pequeña parte de la empresa privada y de gobiernos locales, las siete casas de paso ubicadas en la ruta para cruzar Táchira, continúan brindando la labor social de alimentar a todo el que transita por la zona.


Más de 10.700 venezolanos en estado de vulnerabilidad, salieron por la frontera del suroccidente de Venezuela hacia otros países entre enero y noviembre de 2022, donde casi la mitad de esta cifra correspondía a jóvenes e infantes

Con la constante y creciente inflación, además de la falta de oportunidades principalmente para niños y adolescentes, en el último trimestre del 2022 se evidenció que casi la mitad de una nueva ola de migrantes venezolanos que atravesaron la frontera de Táchira, en búsqueda de mejores condiciones de vida, correspondía a jóvenes e infantes.

Según el estudio elaborado por académicos de la Universidad Católica Andrés Bello, explicaron que Venezuela presenta la mayor desigualdad en toda Latinoamérica.

Más de 10.700 venezolanos en estado de vulnerabilidad, salieron por la frontera del suroccidente de Venezuela hacia otros países entre enero y noviembre de 2022, según estadísticas oficiales de la Pastoral de la Movilidad Humana de la Iglesia Católica en Táchira, reseñó La Patilla.

Asimismo, esta cifra solo corresponde a las personas que se acercaron a las casas de paso que fueron instaladas desde el estado Barinas hasta la frontera con Colombia, donde ofrecen atención a los venezolanos que están en movilidad y cruzan este estado fronterizo, ya sea caminando o en algún tipo de transporte.

Aunque aún no se conocen las cifras actualizadas de los últimos dos meses, el sacerdote Ricardo Ramírez, director de Cáritas en Táchira, informó que, en diciembre hubo un aumento de personas en movilidad, debido a que muchos de ellos retornaron al país, con el fin de reencontrarse con sus seres queridos.

Los más vulnerables

45 % de los migrantes son niños y adolescentes, no hay adultos que pasen sin niños o sin adolescentes, exponiéndose a esos riesgos de pasar por las vías, enfatizó el sacerdote de la Diócesis de San Cristóbal.

Igualmente, hizo referencia al alto porcentaje de mujeres en estado de gestación que se someten a este viacrucis.

Muchas de ellas han dado a luz en las Casas de Paso. Tenemos esa experiencia en La Pedrera, en San Lorenzo, en San Josecito, donde inmediatamente las trasladamos a un ambulatorio ahí cerca; y en San Antonio del Táchira también hemos vivido esa experiencia, aseveró.

Indicó que quienes han regresado, han visto al país igual al que dejaron cuando se marcharon entre 2017 y 2020.

 

Agregó que, ahorita ha aumentado el número demigrantes y el número de personas en movilidad.

El gran movimiento de estos ciudadanos comenzó a percibirse nuevamente cuando fueron levantadas las medidas contra el Covid-19.

Después de la pandemia, estas personas se fueron con la esperanza de ir a Colombia, y si no conseguían trabajo en Colombia, se iban a Chile o a Ecuador, la mayoría de ellos no han tenido un destino, dijo el sacerdote.

Sin embargo, en la actualidad la mayoría de estos venezolanos que vinieron de visita, sí tienen adónde llegar en otro país.

Muchos pidieron ese tiempo, a algunos les dieron como una especie de vacaciones para poder ver a su familia, comentó.

Ante este movimiento humano que se ha mantenido durante los últimos años, representantes de Acnur habilitaron espacios de la Iglesia Católica para asistir a los migrantes.

Asimismo, con el apoyo de la feligresía y una pequeña parte de la empresa privada y de gobiernos locales, las siete casas de paso ubicadas en la ruta para cruzar Táchira, continúan brindando la labor social de alimentar a todo el que transita por la zona. En cinco de ellas brindan alojamiento a los migrantes.

Además, en algunas de estas siete Cáritas Parroquiales, también entregan kits de higiene, les prestan el servicio de ducha y baños, y hasta llamadas telefónicas para que puedan comunicarse con sus seres queridos para informarles por dónde van y cómo van, dijo Ramírez.

Ricardo Ramírez aseguró que Dios ha multiplicado los alimentos en esta labor.

Sin embargo, continúan requiriendo de mayor apoyo por parte del sector privado y de los gobiernos, pues muchas veces quedan límitados.

Versión Final

 

#CiudadaníaSolidaria: Los alumnos en el liceo de Nurucual en el estado Sucre reciben clases bajo hacinamiento

 

El Liceo Bolivariano Creación Nurucual, ubicado en la parroquia Raúl Leoni del municipio Sucre, funciona bajo hacinamiento en un galpón. El lugar pertenece a la casa comunal del sector. Esto tras tener dos décadas esperando la culminación de su sede.

En este espacio, de aproximadamente 80 metros cuadrados, reciben clases más de 250 alumnos de distintos grados, divididos con líneas imaginarias y con pizarras y pupitres.

El subdirector de la institución, Argenis Figueroa hace un llamado a las autoridades nacionales, regionales y municipales para la pronta culminación de los espacios de este recinto educativo.

Los educadores aseguran que desde el 2003 están a la espera y que hasta ahora solo se ha avanzado en un 40% de la obra; sin embargo, desde el 2008 está paralizada.

La delincuencia se ha apropiado de los espacios y lo poco que habían avanzado lo han sustraído para vender como chatarra.

Así mismo, aseguran que, en oportunidades, para poder lograr una clase efectiva, les toca impartirla en medio de la calle o en la plaza de la comunidad.

Hacer deporte también es una dificultad para los estudiantes

La institución tampoco cuenta con comedor, ni cancha para recibir clases de educación física. Los docentes prefieren no impartir esta cátedra que solicitar a la comunidad su espacio, que generalmente está ocupado.

Finalmente, tanto habitantes como personal en general del centro educativo hacen el llamado a todos los entes gubernamentales, e incluso al Ministerio de Educación para que tomen cartas sobre este asunto.

Noticias Todos Ahora




CiudadaníaSolidariaVzla./Derecho de Asociación en Venezuela/

El derecho de asociación en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), consagrado en el Artículo 52, permite a toda pe...