#Ciudadanìa Solidaria: "Debemos impulsar un gran acuerdo nacional, un PACTO POLITICO para la transición"

Roberto Marrero





¡Cualquier cosa es mejor que esto(?) !

El segundo gobierno de Caldera fue muy impopular, todas las encuestas reflejaban índices de popularidad bajísimos, el país clamaba por un CAMBIO. Al punto que muchos repetían esta frase a final de la década de los 90’s

“cualquier cosa es mejor que esto” 

En diciembre del 98 el país fue a votar por un cambio y vaya que las cosas cambiaron. 

Si vemos los resultados de las elecciones presidenciales de 1998, ganó la elección la abstención, mas de 4 millones de Venezolanos NO votaron. 

1er LUGAR La abstención  4.024.729 

2do Lugar Hugo Chávez    3.673.685

3er Lugar Salas Römer    2.879.457

4to Lugar Votos NULOS       450.987

La abstención no es un candidato, pero si fue la manera como la antipolitica logró hacer el milagro que la mayoría perdiera y ganara Chavez.

#CiudadaníaSolidaria: ¿Cómo dejar de temer en el Sistema de Voto Automatizado y utilizarlo para el beneficio de la alternativa democrática?

 #Opinión 
"El llamado es a organizarnos, prepararnos para las primarias el 22 de Octubre de 2023, entrenar a nuestros testigos, completar y difundir las actividades de auditoría técnica, a fin de vencer el miedo al Sistema de Voto Automatizado, y hacer que trabaje para nuestro beneficio y nuestra victoria"

Mario Torre / @corba2004 / mailto:corba2004@gmail.com.-

Comienzo por presentarme. Mi nombre es Mario Torre, soy venezolano, nacido en Caracas. Soy ingeniero electrónico y tengo una maestría en Ingeniería de Sistemas, ambos de la Universidad Simón Bolívar.

Desde 2005, he trabajado como parte de un grupo de excelentes profesionales venezolanos en una organización técnica, no partidista, denominado GST. El GST, designado por los partidos políticos de la alternativa democrática, ha participado en las auditorías técnicas de todas las elecciones locales, regionales y nacionales en Venezuela desde las elecciones parlamentarias precisamente en el año 2005.

Desde ese entonces, hemos tenido la oportunidad, como órgano técnico, de auditar y evaluar el sistema de voto automatizado utilizado por el CNE en todas estas ocasiones. En cada elección, debo informar, se realizan un total de 12 auditorías distintas, en las que incluyen los equipos, programas, datos, configuración y producción utilizados por el sistema. Este proceso de auditoría toma normalmente 3 meses antes del día del evento electoral, e intervienen múltiples técnicos que emplean largas horas revisando y evaluando minuciosamente cada componente de este sistema.

De manera que podemos decir, honestamente, que conocemos bien el sistema, sus componentes, limitaciones y fortalezas. Estamos claros que el CNE es una institución controlada por el régimen, y que está instruida para proporcionar el máximo daño posible a la alternativa democrática. También estamos claros que el sistema incluye algunos componentes que buscan sembrar dudas a los electores y sembrar desconfianza en los sectores del electorado que adversan el régimen.

#CiudadaníaSolidaria: La teoría de la transición pactada contra la historia de Venezuela

Pedro Benítez
 #Opinión 

(**) "Que la historia propia sirva también de advertencia a quienes hoy ocupan con seguridad el Palacio de Miraflores y que, a fin de cuentas, tienen (por ahora) la sartén agarrada por el mango".

Para los que nos gustaría o aspiramos (me incluyo) que el actual cuadro político venezolano, a todas luces autoritario, evolucionara de manera ordenada, pactada y sin mayores sobresaltos a una situación de plenas libertades públicas, con un régimen basado en la legalidad, la alternancia y el gobierno ejercido por el consentimiento de los gobernados, sin perseguidos ni perseguidores, tropezamos, sin embargo, con un obstáculo no menor: la historia nacional conspira contra esa buena intención.

Los países suelen ser prisioneros de su pasado que como fantasmas tiende a reaparecer. Un ejemplo que al respecto podemos citar es el de Estados Unidos; es la democracia vigente más antigua del mundo, admirada y odiaba a la vez, cuna de muchos de los más importantes logros de la humanidad en los últimos dos siglos, pero con un conflicto racial latente que, muy cerca de la superficie, siempre está dispuesto a emerger a la menor agitación. Hace 160 años el presidente Abraham Lincoln proclamó la Emancipación de más de 3,5 millones de esclavos afroamericanos, pero eso no acabó con la segregación racial en ese país.  A su vez, décadas de disposiciones legales, acciones políticas y luchas sociales no han podido borrar esa cicatriz nacional, así como tampoco exorcizar definitivamente ese demonio.

#CiudadaníaSolidaria: Capital social en un estado ciudadano

 

(***)Carlota Salazar Calderón: 

" ...con certeza podemos concluir que si al venezolano se le educa, se le forma para la participación y se hace de ello un ejercicio sano y respetuoso: se inculcaran y confían. Por lo tanto, es indispensable una dirección política – social despartidizada, lo cual sólo se lograría en un Estado que tenga como norte la organización de la sociedad, en forma libre, democrática y plural, un Estado Ciudadano."

En estos artículos hemos venido desarrollando una propuesta de cambio en el sistema político venezolano, que materialice un Estado Ciudadano, lo cual nos obliga a revisar las corrientes modernas que han surgido con ocasión a los cambios que exige el espíritu de estos tiempos de siglo XXI (Zeitgeist), en cuanto las nuevas formas de relacionamiento social y de gobernar. Nuevas corrientes donde se encuentran los actores políticos, cuando me refiero a políticos no es sólo los partidos políticos, exclusivamente, son: asociaciones, grupos, consejos comunales, gremios, sindicatos, universidades, iglesias… las fuerzas vivas, que llaman; en la acción social. A los cuales hacen referencia las corrientes académicas que lanzan alertas a las administraciones públicas para que sean más abiertas a la sociedad, de allí menos corruptas y más transparentes, como son: Capital Social, Gobernanza, Gobiernos Abiertos, Buen Gobierno, Administración Deliberativa...

#CiudadaníaSolidaria: El chavismo parapeta el salario mínimo con bonos y la mayoría de esos son para sus militantes


** En el sector público los bajos salarios son de alguna manera compensados con bonos que, aún así, no llegan a todos por igual.

Discriminatorios, excluyentes o injustos son los adjetivos que, en los últimos meses, le han dado los trabajadores de la administración pública, jubilados y pensionados a la reciente política del gobierno de Nicolás Maduro de compensar los bajos salarios otorgando bonos por el sistema Patria.

CiudadaníaSolidariaVzla./Derecho de Asociación en Venezuela/

El derecho de asociación en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), consagrado en el Artículo 52, permite a toda pe...