#CiudadanìaSolidaria:

 RESPUESTA AL ALCALDE DE CUMANA

Según Sifontes, el problema de la basura obedece a una campaña en contra de su gobierno

https://www.instagram.com/reel/C2ffJ4wuj
EV/?igsh=MWdsZG83YjViazEz

Luis Sifontes, Alcalde del municipio señaló en declaraciones públicas que “el problema de la basura en Cumaná obedece a una campaña en contra de su gobierno”. No dudamos que algunos sectores radicales se aprovechen de esta situación de insalubridad que padece Cumaná para resaltar una mala gestión administrativa de la Alcaldía; pero de allí a que sean los responsables de la proliferación de desechos en los sectores populares hay bastante distancia. No lo creemos ni compartimos esa opinión. 

Siga este enlace para ver las declaraciones del Alcalde Sifontes

Lo otro que usted señaló en esas declaraciones es la especie, “in ritornelo” con declaraciones ya vertidas por funcionarios del gobierno nacional, de que en Cumaná se produce más basura que antes porque los ingresos de los venezolanos se han incrementado “considerablemente”; lo que incide determinantemente en la producción de basura. (sin comentarios…)

Según Sifontes, quien dice que el hace recorridos nocturnos por Cumanà, la ciudad se mantiene limpia con el esfuerzo de los trabajadores del Aseo Urbano. Evidentemente no incluye en sus recorrido los sectores populares. 

Nosostros nos permitimos hacer, esa misma tarde, un video en uno de los sectores populares de Tres Picos, donde se vive  una situación deplorable que amerita la intervención inmediata de las autoridades municipales y del Concejo Comunal correspondiente. 


Las imágenes se corresponden con denuncias que vienen siendo formuladas por personas
preocupadas por la situación de deterioro e insalubridad que presenta la Promogénita del continente.


"La mañana de este miércoles 24 de enero, el alcalde de la ciudad de Cumaná, Luis Sifontes, tras ser consultado aseguró que el problema de la basura obedece a una campaña en contra de su gobierno". (Prensa alternativa)

#CiudadanìaSolidaria:


FURIA ANTI MADURO: el miedo cohesiona al chavismo 

 ** "El gran pegamento que mantiene a todo el oficialismo cohesionado es el miedo. El miedo a las consecuencias de perder el poder claro”

Sin duda que el 2024, es un año crucial para Venezuela y Nicolás Maduro, en pleno desarrollo de unas próximas elecciones presidenciales, sobre este tema en Cara a Cara, Mildred Manrique analiza los escenarios con Benigno Alarcón.

En un año electoral marcado por las estrategias de Nicolás Maduro y del Partido Socialista Unidos de Venezuela (PSUV) para la reelección, un especialista en política y escenarios, Benigno Alarcón, explica como las técnicas empleadas para perpetuarse en el poder caducaron y cómo se llegó a este punto.

Decepción del electorado es clave para entender el año electoral

El director del Centro de Estudios Políticos de la UCAB, Benigno Alarcón, señala que el elector venezolano ha cambiado. 

“Los activistas hoy que están dispuestos a hacer cosas a favor del gobierno de manera incondicional, pues son muchos menos por muchas razones: porque están decepcionados, porque los recursos no les llegan, porque los dejaron abandonados y ahora como es año electoral, pues todo el mundo los quiere otra vez”, explicó.
Una referencia de disposición a votar importante que Alarcón, es el reciente referéndum del Esequibo, ya que “no hubo partidos que se opusieran al gobierno, ni líderes políticos que se opusieran al referéndum. Sin embargo, la gente decidió no participar en el referéndum, cuando sabía que sin lugar a dudas era muy fácil identificar quién habían votado”.

Maduro va a reelegirse

Para el analista no hay la menor duda que el candidato del chavismo será Maduro.”Nicolás Maduro va a la elección, o sea, hasta ahora no hay ninguna señal de que él no va a ser el candidato. No veo ninguna señal de que vaya a haber un cambio de candidatura”, agregó.

Alarcón también señala que Diosdado Cabello, dejó de ser el número dos del chavismo, pues en el círculo cercano de Nicolás Maduro esta conformado por otras personas como los hermanos Rodríguez, el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, entre otros.

Se trata de personas que tienen poder de decisión, según comentó.

Chavismo unido por el miedo

Sobre las presuntas fracturas del chavismo, asegura que no se concretan por miedo al poder. “No terminan de fraccionarse porque el miedo cohesiona y cuando se siente que puede haber un cambio político, todos sienten que es mucho más peligroso atacarnos entre nosotros y terminar perdiendo el poder, que concentrarnos en atacar al adversario político”.

“Sea la oposición para hacer el mejor esfuerzo por mantener el poder, entonces aquí el gran pegamento que mantiene a todo el oficialismo cohesionado es el miedo.El miedo a las consecuencias de perder el poder claro”.

Para ver las declaraciones completas ir a: https://youtu.be/pWQq0ucN3E0

Miyeilis Flores

Miyeilis Flores
Periodista digital




#CiudadaníaSolidaria: Las ONGs venezolanas en alerta ante la activación del proyecto de ley para fiscalizarlas

  ** Las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) de Venezuela
criticaron este viernes que desde la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) se retome la discusión del proyecto de ley que busca fiscalizar su actuación y financiamiento

En su cuenta de X (antes Twitter), la ONG Fundaredes aseguró que este proyecto, preaprobado en enero de 2023 por el Legislativo y a la espera de una discusión más pormenorizada para su aceptación definitiva, «viola el derecho humano a la libertad de asociación» a través de sanciones sujetas a requisitos «desproporcionados» y sin criterios definidos de evaluación.

«Dicha ley viola el derecho humano a la libertad de asociación, aumenta el cierre del espacio cívico, tomando represalias contra toda forma asociativa autónoma de la sociedad venezolana, quebrantando los tratados internacionales de DD.HH. suscritos por el Estado y la Constitución», dijo.

En la misma red social, la organización Encuentro, Justicia y Perdón recordó que la aprobación de esta norma, que dejaría a las ONG «en una situación de inseguridad jurídica indefinida», ya fue rechazada por unos 500 grupos de este tipo que se pronunciaron en conjunto contra el instrumento legal.

Otras organizaciones que se pronunciaron fueron Acceso a la Justicia y el Observatorio de Violencias LGBTIQ+, quienes insistieron, también en X, en que la norma va en contra de estándares internacionales y es desconocida para la ciudadanía.

El proyecto inicial de esta ley, compartido por algunos legisladores el año pasado, contempla multas de hasta 12.000 dólares a las agrupaciones que no se registren en la entidad de control que prevén crear, o que no declaren la identidad y procedencia de las donaciones.

La AN inició este viernes la consulta abierta con la sociedad civil sobre este proyecto que, de acuerdo con un comunicado del Legislativo, «busca permitir, supervisar, revisar y registrar las ONG».

Según el escrito, la discusión pública se mantendrá todo el fin de semana y este viernes participaron en ella miembros de movimientos sociales, funcionarios de Fiscalía, del Supremo, de las Fuerzas Armadas y de algunos ministerios, así como estudiantes de Derecho.

Tomado de EFE



Cumaná está de fiesta

La Iglesia Santa Inés fue elevada oficialmente a basílica menor este viernes 19 de enero de 2024

Tras la notificación de El Vaticano sobre la elevación de la Iglesia Santa Inés, en Cumaná, a basílica menor, este viernes fue celebrada la liturgia para la unción del recinto religioso.

La eucaristía fue celebrada por monseñor Jesús González de Zárate, arzobispo de Cumaná y presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), en compañía de obispos de Margarita, Barcelona y El Tigre. Asimismo, autoridades municipales, regionales y distintas personalidades participaron en la misa.

Cabe destacar que se trata de la segunda basílica menor en el oriente del país y la décimo séptima en todo el territorio nacional.

Iglesia Santa Inés Cumaná

Iglesia Santa Inés Cumaná estado Sucre

De acuerdo con González de Zárate, esta nueva condición trae regalos espirituales al templo.

Este hecho es expresión de cómo la historia de la ciudad de Cumaná, de más de 500 años, ha estado marcada por la fe católica. Los primeros evangelizadores trajeron el conocimiento de la palabra de Dios y los sacramentos, por lo que esta iglesia hereda todo ese patrimonio, expresó la máxima autoridad de la iglesia venezolana.

Víctor Federico González – Lapatilla.com


#CiudadaníaSolidaria:

 

Nicolás Maduro quiere desaparecer las Pensiones del IVSS

** El aumento de bonos para jubilados y pensionados es una política cruel expresó Edgar Silva.

Una política que se está concretando en contra del sector laboral del país, pero especialmente en el caso de los trabajadores pensionados, que son más vulnerados al tener 60 años con patologías, señaló.

En ese sentido, afirmó que estas acciones conllevan una política de privatización en alimentos y medicinas que se ejecuta desde el año 2013, ya que con lo que ganan los pensionados y jubilados no les alcanza para cubrir sus necesidades básicas.

Relator de las Naciones Unidas visitará a Venezuela

Silva anunció que se espera para el próximo 1 de febrero la visita del Relator del Área de Alimentos de las Naciones Unidas.

En ese sentido, aseguró que le harán llegar una documentación donde se describa la situación actual de las personas mayores que actualmente se encuentran en desnutrición y con enfermedades, cuyos costos para los tratamientos no pueden cubrir.

Maduro le quitó el derecho a la pensión que pagaron, que cotizaron por más de 25 años al seguro social y los tiene en este estado de desprotección social absoluto, expresó.

Silva también hizo un llamado a toda la sociedad venezolana a unirse a las próximas convocatorias de marcha que realizarán para defender los derechos de los jubilados y pensionados.

Graciela de los Ángeles Portillo – Fe y Alegría Noticias

#CiudadaníaSolidaria: En Opinión de Carlota Salazar Calderón

 El Estado Ciudadano es un sistema social

** "La idea es sincerar la democracia participativa al darle a la Sociedad un estatus institucional, forma orgánica, que no tiene actualmente, que le permita canalizar sus demandas y necesidades".

** "Mediante este esquema lograríamos que la Sociedad sea el nutriente del resto de las instituciones que conforman ese Estado Ciudadano".

Utilizando la teoría sistémica de los seres vivos, de Bertalanffy, donde los elementos se interrelacionan, dependen uno del otro, quiere decir que al fallar uno, fallan todos, contextualizamos al Estado Ciudadano.

Donde las instituciones que hemos desarrollado en artículos anteriores: La Sociedad, el Régimen y Sistema Político y el Gobierno interactúan, se autorregulan, para conformar un todo. La Sociedad alimente al régimen político y éste al sistema y el gobierno actúa en consecuencia de lo anterior, conformando así un sistema de social e institucional.

Con lo cual queremos evidenciar que cada una de las partes, cada institución del sistema, en este caso, es insustituible. Es como el individuo que cuando pierde un órgano no vuelve a ser un animal completo. Y que reflexionando sobre Venezuela vemos que ha pasado hasta ahora: al tener un Régimen Político que programa unos valores y principios, un Sistema Político que los desarrolla un esquema distinto al constitucional, un Gobierno que actúa en función de sus intereses, todas instituciones alejadas de la Sociedad. En consecuencia, falla ese todo y hay desarmonía en el sistema.

Por esa razón oímos con frecuencia “vamos a ver qué deciden” “que hacen” el ciudadano vota y luego espera que le cumplan las promesas, pero no puede hacer nada, no cuenta con un mecanismo institucional para hacer cumplir lo prometido.

La Sociedad por una parte y el resto de instituciones por otra, ello impide que el ciudadano se involucre en el cumplimiento de la norma y en la actividad jurisdiccional, refugiándose en su individualidad, en su familia, en su núcleo. Con lo cual se pierde el sentido de colectivo, de comunidad, del todo. De tal manera que, recobrar ese todo, universal y dinámico, es parte de lo que nos hemos propuesto.

Resultado de esta desarmonía, y seguimos con Venezuela, quien Gobierna, a través del partido político PSUV, tiene el control del resto de los poderes públicos, restringe las libertades civiles, controla las organizaciones ciudadanas y la economía, las relaciones internacionales no atienden a las necesidades de la población, sino a proyectos foráneos donde se ha enmarcado.

Mientras que los ciudadanos ocupándose de los suyo: de él y su familia. El ciudadano venezolano no encuentra su superación personal en el Estado, ni en sus instituciones, sino, en su entorno cercano. De allí el individualismo, el utilitarismo para obtener logros inmerecidos ¡como sea! (pleonexia).

Esta misma descomposición armónica ha debilitado el liderazgo político, que se encuentra muy disminuido. Porque ya no se centra en las ideas sino en lo que pueden ganar. Además, esquemas institucionales que se solapan y se contraponen, no se sabe cuándo se es socialista, demócratas, participativos… total son palabras con el que la gente no está involucrada. Sucede que cuando se exige un derecho hay una orden gubernamental que lo ha paralizado, de boca, con lo cual el ciudadano no sabe a qué atenerse, ni cómo actuar.

Todo ello, en el marco de una democracia deficiente cuyos mecanismos de peso y contrapeso no funcionan. Donde se entiende igualdad como igualado, libertad como libertinaje, orden como desorden… sin compromiso para la construcción del país y sin cultura participativa.

Entonces falla el sistema social e institucional del Estado venezolano y por ello hemos diseñado un esquema permita cohesionarlo. Haciendo énfasis en la libertad que tenga la ciudadanía en su organización. La gente quiere organizarse, pero no para que un partido se fortalezca, sino, para fortalecernos todos.  Una real participación con reglas claras, en orden, donde se sienta que se expresan y que su opinión cuenta.

Consideramos que, si la sociedad cuenta con verdaderos y respetuosos espacios para la participación y la deliberación, lo hacen. Lo hacen, porque han entendido que pese a la diversidad de tendencias hay cosas en común donde se pueden generar consensos. Pero para ello, dos valores que debemos comenzar a trabajar con fuerza: el reconocimiento y la pluralidad, al entender que la Sociedad es un sub sistema un “todo”, también, y que cada uno tiene una parte de ese valor y que sólo juntos se puede tener logros. Se trata entonces, de conformar una comunidad política en la búsqueda de objetivos comunes, en libertad y sin presión partidista.

Por ello proponemos crear un Poder Ciudadano, no el que está establecido en la Constitución compuesto por la Fiscalía, el Defensor del Pueblo y la Contraloría, no, un Poder Público dirigido por un cuerpo colegiado, cuyas autoridades sean designadas en elecciones de primer grado, con autonomía y con presupuesto propio, que sea de obligatoria consulta en el proceso legislativo, que eduque a la ciudadanía y la apoye para que se organice en forma libre y democrática. Un Poder Público que se dedique hacer estudios de los cambios sociales, hacer evaluación de las políticas públicas y llevar estadísticas y censos.

Un Poder Público que reglamente la utilización de las herramientas de la participación ciudadana: asambleas ciudadanas y cabildos abiertos, para que sus decisiones sean verdaderamente vinculantes, consultas legislativas y populares, propuestas legislativas, convenios de cogestión y autogestión. Un Poder Público que abra espacios para la deliberación donde gobierno y sociedad organizada se encuentren, para discutir y dialogar sobre los grandes temas de la sociedad y poder diseñar objetivos comunes. Este Poder Público reformaría el sistema político más no los principios consagrados en la CRBV concretamente una democracia participativa, protagónica, social, descentralizada y plural.

Que tenga como norte el fortalecimiento de las organizaciones sociales, sean: los consejos comunales, de las asociaciones de vecinos, de defensores de los consumidores, de los usuarios, de los colectivos minoritarios, empresas de propiedad social, organizaciones de base. Con los cuales se pueda actuar en redes para que genere capital social y mecanismos de permanente consulta.

La idea es sincerar la democracia participativa al darle a la Sociedad un estatus institucional, forma orgánica, que no tiene actualmente, que le permita canalizar sus demandas y necesidades.

Mediante este esquema lograríamos que la Sociedad sea el nutriente del resto de las instituciones que conforman ese Estado Ciudadano.

Carlotasc@gmail.com – @carlotasalazar

CiudadaníaSolidariaVzla./Derecho de Asociación en Venezuela/

El derecho de asociación en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), consagrado en el Artículo 52, permite a toda pe...