#CiudadaníaSolidaria/Opinión/Ramón Guillermo Aveledo.

 Ahí está el detalle ...    

Previsto en el 285 constitucional, el debido proceso es el conjunto de disposiciones que obliga a todas las actuaciones judiciales y administrativas del Estado venezolano, para que se nos trate con justicia. No es un enunciado hueco. Tiene unos elementos constitutivos que han de respetarse a todos siempre. 

El primero es el derecho a la defensa. Derecho inviolable “en todo estado y grado de la investigación y del proceso”. Debe ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga, acceder a las pruebas y disponer de tiempo y medios para su defensa. Son nulas las pruebas obtenidas con violación de este principio y de ser declarado culpable, tiene derecho a apelar.

#CiudadaníaSolidaria/Opinión Eduardo Fernández, Consecuencias.

"No es con más represión que se resuelve la crisis venezolana, sino con más inteligencia y con disposición al diálogo y al respeto a las reglas del juego". 

Eduardo Fernández

El proceso electoral presidencial venezolano trae consecuencias inevitables. El gobierno pudo aprovechar esas elecciones para resolver la crisis política, económica y social que viene afectando a los venezolanos desde hace más de dos décadas. Prefirió asumir una línea de agravamiento de la crisis. -Vamos a quedarnos en el poder por las buenas o por las malas-. Lo dijeron con mucha claridad. Decidieron intentar quedarse en el poder por las malas. Prefirieron adoptar el modelo de Ortega en Nicaragua que el modelo de Lula en Brasil, quien cuando perdió las elecciones lo reconoció y entregó el poder democráticamente para después de unos años recuperar la confianza del electorado brasileño.

CiudadaníaSolidariaVzla/Opinión: Carlota Salazar Calderón: ¿Qué contiene el Estado Ciudadano para Venezuela?

 

"Nuestro Estado Ciudadano tiene como norte el fortalecimiento de la sociedad, para que tenga canales institucionales de expresión, con un sistema político que fortalezca ese objetivo, cuyo eje central sea el Poder Ciudadano".

"Primero vamos a explicar cómo no es ese poder ciudadano. No es como el que está desarrollado en la Constitución de la República Bolivariana, en su artículo 273 “El Poder Ciudadano se ejerce por el consejo moral republicano integrado por el defensor o defensora del pueblo, el fiscal o la fiscala general y el contralor o la contralora general de la república…”, y no porque sean tres funcionarios que lo dirigen, sino porque es un contra sentido que sea ciudadano y no responda a los intereses de la sociedad, quedando en desuso y en el olvido, incluso, de quienes lo crearon".

Por ello, es indispensable reformarlo para colocarlo al servicio de la sociedad venezolana. Una sociedad que quiere vivir en democracia, pero está insatisfecha con su funcionamiento.

#CiudadaníaSolidariaVzla/Opinión/Eduardo Fernández

 

              Carlos Canache Mata

"A estas alturas no puedo sino lamentar que en el gobierno que rige los destinos del país actualmente no hay un Eleazar López Contreras y hacer votos porque en la oposición democrática prevalezca el espíritu de ese gran estadista que fue Rómulo Betancourt."

A pesar de las diferencias políticas (él era dirigente de Acción Democrática y yo militante del Partido Social Cristiano Copei), Carlos Canache y yo fuimos amigos. Quisiera comentar sobre cosas dichas por Carlos en su obra monumental sobre la vida del más importante actor de la política venezolana en la segunda mitad del siglo XX: Rómulo Betancourt. Y quisiera recomendar, especialmente a los jóvenes, la lectura de esa obra, no sólo para conocer de su vida, sino para aprender la historia más reciente de Venezuela. Historia que se ha querido falsificar en este siglo, pero que es relatada por Canache con mucha mayor objetividad.

 

En ese libro me he encontrado con párrafos que tienen mucha relación con la crisis política que en estos últimos años hemos vivido los venezolanos. Canache relata, la inteligencia con la que dos distinguidos estadistas contribuyeron a superar la crisis política en la que se encontró el país después de la prolongada y terrible dictadura de Juan Vicente Gómez que duró un poco más de un cuarto de siglo: 27 años.

 

López Contreras, sucesor de Gómez, tuvo la inteligencia de entender que, después de aquella larga tiranía, el país tenía que evolucionar hacia formas más civilizadas de gobierno. Y dio pasos decisivos en esa dirección. Betancourt, a diferencia de opiniones radicales y extremistas, tuvo la inteligencia de comprender que el cambio debía ser progresivo y que en la transición no se podía ser maximalista sino aprovechar todas las oportunidades para avanzar en el camino que condujera a la instauración de un régimen democrático.

 

Los dos, López y Betancourt, fueron adversarios implacables y, finalmente, terminaron siendo colaboradores en la implantación de la democracia en Venezuela.

 

Por cierto, tuve el enorme privilegio de estar de visita en la casa del General López, después de caída la dictadura de Pérez Jiménez, cuando Rómulo Betancourt, ya presidente electo de Venezuela fue a visitarlo. Fui testigo afortunado del abrazo que se dieron aquellos dos protagonistas históricos de la vida venezolana. Cuando se anunció la visita de Betancourt escuché a María Teresa, la esposa del General López, exclamar: -A ese señor yo no lo recibo en mi casa-. Tenía buenas razones para ello por las vejaciones que ella y su familia habían sufrido después de la revolución de octubre y antes de su salida al exilio.

 

El expresidente López, con voz muy recia contestó: -María Teresa, déjame la política a mí-, y aceptó la visita de su viejo adversario. En el libro (cap. 11, pág. 105) Canache comenta que el presidente López Contreras, en su Mensaje al Congreso Nacional del 27 de abril de 1939, plantea: -la necesidad de disminuir la pugnacidad de la lucha política y sustituirla por una intensa corriente de solidaridad y de acercamiento ciudadano. Abrir a todo lo ancho el camino de la fraternidad-. Eso decía el General, presidente de la República.

 

La respuesta de Betancourt no se hace esperar. El PDN, partido principal de la oposición dirigido por Betancourt, acoge favorablemente la política de convivencia anunciada por el gobierno y dice: -El PDN está dispuesto a hacer sacrificios para que la política de concordia y convivencia sea una verdadera realidad en Venezuela-. Es más, el PDN acuerda la redacción de una carta dirigida al general-presidente que debía ser llevada por el propio secretario general del partido, Rómulo Betancourt, haciendo planteamientos dentro del propósito de llevar adelante la política de concordia nacional.

 

A estas alturas no puedo sino lamentar que en el gobierno que rige los destinos del país actualmente no hay un Eleazar López Contreras y hacer votos porque en la oposición democrática prevalezca el espíritu de ese gran estadista que fue Rómulo Betancourt.

 

Qué falta le hace a la Venezuela de hoy desempolvar esos ejemplos que tanto contribuyeron a darle a nuestro país un tiempo de civilidad y de democracia

 

Seguiremos conversando.

 

Etiqueta:

Eduardo Fernández

@EFernandezVE
X: @ifedecve

Instagram: @Ifedecvenezuela

Facebook: @ifedecVZLA



#CiudadaníaSolidaria/OPINIÓN. Dayana Cristina Duzoglou: La neuropolítica la nueva frontera del control político

 Dayana Cristina Duzoglou
** La política es el arte de lo posible, pero la neuropolítica es el arte de lo probable.

Estamos viviendo el despertar de una nueva forma de hacer política y la neuropolítica es una disrupción silenciosa en donde, los pensamientos más íntimos, las motivaciones más profundas y las decisiones aparentemente más espontáneas puedan ser no solo comprendidas, sino también influenciadas y, potencialmente, controladas. Este no es el argumento de una novela de ciencia ficción distópica; es una realidad que ya estamos viviendo.

CiudadaníaSolidariaVzla./Derecho de Asociación en Venezuela/

El derecho de asociación en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), consagrado en el Artículo 52, permite a toda pe...