CANDIDATO CHAVISTA EN ANZOÁTEGUI BUSCA VOTOS REGALANDO POLLOS Y MORTADELAS EN CARRETILLAS

#CARAETABLA "Nunca hemos abandonado al pueblo y jamás lo haremos", se atrevió a afirmar Alberto Gago, quien pretende llegar a ocupar una curul en la Asamblea Nacional en representación del circuito 3 de la entidad Por El Nacional -September 29, 2020
Alberto Gago, candidato chavista por el circuito 3 del estado Anzoátegui para las elecciones parlamentarias, llevó pollos y mortadelas en carretillas al sector Viñedo para regalarlos a sus habitantes que, de acuerdo con los las imágenes difundidas en las redes sociales, se encuentran en gran vulneración económica. En Irán reconocen que envían gasolina al régimen de Maduro a cambio de lingotes de oro “Aquí está el gobierno de Nicolás Maduro, el gran protector del pueblo, dándole la cara con nuestros dirigentes, atendiendo en momentos de dificultad“, dijo Gago rodeado de personas que lo aplaudieron. El dirigente acusó a la Asamblea Nacional de supuestamente solicitar sanciones económicas y bloqueos para que los venezolanos no tuvieran poder adquisitivo y, por lo tanto, no pudieran acceder a los alimentos. Fue el propio Gago quien publicó el video en su cuenta en Instagram. En las redes sociales generó la indignación de los ciudadanos, que calificaron la entrega de los alimentos de humillante. CNE publicará lista de postulados para comicios parlamentarios “Nunca hemos abandonado al pueblo y jamás lo haremos. Nosotros somos garantes de atender a los más vulnerables. Estuvimos en el sector Viñedo distribuyendo combos proteicos y escuchando las orientaciones del pueblo sabio. Nos decían que no bajáramos la guardia hasta sacar a esos delincuentes del actual parlamento”, aseguró Gago en el texto que acompañó la publicación.
“Como si fuéramos animales que le arriman las sobras de alimentos que transportan en carretillas sucias y contaminadas. Que humillación para el ciudadano venezolano, es inaceptable. Por eso se tienen que ir ya”, dijo un ciudadano en Twitter. “¡Si son arrechos! Comprando conciencia con una mortadela y no se qué otra cosa en carretillas de construcción, ni siquiera en un carrito de supermercado para llevarlas”, criticó otra ciudadana en la red social. “Gana y más nunca lo verán así de miserables son estos tipos que buscan acomodarse en la podredumbre del PSUV. Sigo insistiendo en que lo más lamentable es que a esas personas las convencen con una zanahoria. Son unos miserables”, agregó un tuitero.
Tomado de:

#lafiestadelgasencumana SE MULTIPLICAN LAS PROTESTAS POR LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN CUMANÁ Y EN TODO EL ESTADO SUCRE.

Hemos sido testigos de manifestaciones con cierre de calles y avenidas en la capital del Sucre y en otras importantes ciudades del mismo estado.
Particularmente en Cumaná, hoy lunes 28 de septiembre, desde muy temprano en la mañana los vecinos de los sectores de Barrio Venezuela y los Superbloques de Fe y Alegría, Bolivariano y el barrio la Trinidad trancaron las avenidas Panamericana y a la altura de los semáforos de Cascajal y la avenida Perimetral a la altura de la avenida Mariño que da al centro de la ciudad. Las fotos que recogen aspectos de las protestas fueron tomadas hoy 28 de septiembre a las 10:00 a.m. aproximadamente y corresponden a la protesta del Barrio Venezuela, muy cerca de la estación de Bomberos de Cascajal, porque tienen muchos meses sin el servicio de gas doméstico; pero también mencionaron como razones para la manifestación: #queremosgas, #queremosagua, #queremosluz, #queremosgasolina, que son los servicios públicos por lo que protesta toda Venezuela.

CLAVES | ¿Cuántas veces se ha aplicado el mecanismo R2P?

El mecanismo de Responsabilidad de Proteger (R2P) ha sido aplicado en Costa de Marfil y en Libia en dos conflictos políticos que desencadenaron protestas Por Redacción El Pitazo - 24 septiembre, 2020 3:57 pm
Organización de las Naciones Unidas (ONU) | Foto: Archivo Caracas.- Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, pidió apoyo a la comunidad internacional el 23 de septiembre ante el agotamiento de las vías diplomáticas y pacíficas para sacar a Nicolás Maduro del poder; por lo que instó a los Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a evaluar el mecanismo de Responsabilidad de Proteger para aplicarlo en la nación caribeña. Este mecanismo denominado R2P es una doctrina de intervención para evitar crímenes de lesa humanidad en los países miembros y también tiene el propósito de ayudar a la contención y prevención durante la fase de reconstrucción postconflicto. Algunos sectores de la oposición venezolana ya habían pedido algún tipo de intervención extranjera, incluso se habló del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (Tiar). Esta doctrina fue adoptada por la ONU desde la Cumbre Mundial de 2005, pero, ¿cuántas veces se ha aplicado? Aquí te contamos. Libia A inicios de 2011, en Libia surgieron movimientos revolucionarios que desataron protestas por todo el país contra Muamar el Gadafi, líder del régimen libio. Los ciudadanos culpaban al gobierno de Gadaffi por el desempleo y la desigualdad. Otros lo defendían. Esta situación generó una violencia masiva. Cuatro días de protestas bastaron para que Libia contara 230 muertos. La ONU vio la situación preocupante y el 22 de febrero de 2011 emitió una declaración rechazando los ataques contra los civiles por parte de fuerzas militares, mercenarios y aviones. El 25 de febrero, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU convocó una sesión especial debido a la grave situación que ocurría y para suspender a Libia del ente. Posteriormente decidió aprobar la resolución 1973, que trata de una serie de medidas sancionatorias para proteger a los civiles. Fue aprobada el 17 de marzo de 2011. En los días posteriores, Italia, Francia, Reino Unido, Dinamarca, Canadá y Estados Unidos mandaron funcionarios militares para hacer efectiva la resolución que tiene la responsabilidad de proteger a la población en un ejercicio que se llamó «Operation Unified Protector». Costa de Marfil Una profunda crisis política desencadenó decenas de muertos en noviembre de 2010 en la vuelta de unas elecciones. Un toque de queda ordenado por el presidente Laurent Gbagbo desembocó en protestas y en respuesta las fuerzas de seguridad dispararon contra la población dejando cinco muertos más y decenas de heridos. Tras las elecciones, el triunfo era para Alassane Outtara pero la Corte Constitucional declaró fraude y Laurent Gbagbo quedó como ganador. Esto generó protestas en la población para defender al bando al que pertenecía. En toda esta situación el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el 20 de diciembre de 2010 la resolución 1962 para que las partes reconocieran el resultado del primer conteo que daba vencedor a Outtara. Pero en enero de 2011 la R2P y los Asesores Especiales del Secretario General sobre la Prevención del Genocidio miraron con preocupación la violación masiva de derechos humanos y recordaron a Costa de Marfil la responsabilidad de proteger a los civiles. Diversas masacres se contabilizaron, una de ellas fue la de Duékoué, donde murieron entre 800 y 1.000 civiles. En junio de 2011 instancias internacionales contabilizaron que 187.000 ciudadanos huyeron de Costa de Marfil y 3.000 personas habían muertos por este conflicto. El 30 de marzo de 2011 el Consejo de Seguridad aprueba la resolución 1975 reconociendo a Alassane Outtara presidente de esa nación. Posteriormente inició una campaña militar con fuerzas áreas de la ONU y Francia. Los civiles ya habían sido evacuados. El 11 de abril de 2011 arrestaron a Gbagbo las fuerzas de Naciones Unidas.

ESCALOFRIANTE ....

 VENEZUELA

Michelle Bachelet denunció que

el régimen de Nicolás Maduro

asesinó a más de 2.000 personas entre enero y agosto de este año

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos presentó una actualización
 de su informe sobre la situación en Venezuela y señaló que hay "altos números de 
 muertes de jóvenes en barrios marginados como resultados de operativos de seguridad”

Play
Michelle Bachelet presentó una actualización de su informe sobre Venezuela

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, presentó este viernes una actualización de su informe sobre los derechos humanos en Venezuela. Denunció que las fuerzas del régimen de Nicolás Maduro mataron a más de 2.000 personas entre enero y agosto de este año.

La institucionalización de lo absurdo

Todavía hay cosas que a uno le asombra. La absurdidad en la actuación de algunas instituciones de la vida pública del país que no conocen de límites. En este caso "una nueva absurda escena mostró el régimen de Maduro con tal de llevar al desaparecido Hugo Chávez en cualquier acto político.

El Ejército en su cuenta en la red social Instagram, mostró una fotografía donde se desarrollaba el ascenso de GNB, Eddy Malavé González quién recibió el comando de la Brigada de las Fuerzas Especiales, en calidad de unidad superior, con la figura de cartón como espectador.

 VER PARA CREER ..


 Tomado de:

Repitiendo a Chávez ...

 El Nacional

 

La fórmula sigue siendo la misma y sigue sin dar resultados. El jefe del régimen se aprendió la receta de las viejas críticas que hacía su comandante muerto y, en estos momentos en que todo el mundo libre lo califica de violador de derechos humanos, no haya otra salida que insistir en el “mundo multipolar” como si fuera un nuevo invento.

VOTAR O NO VOTAR, HE ALLÍ LA CUESTIÓN.

 Hoy  compartimos un escrito de Eduardo Fernaçández que nos ubica exactamente, donde está el dilema que hoy atormenta a muchos venezolanos. En una especie de Quiz escolar Eduardo nos pasea por una serie de alternativas que nos llevan a escoger siempre por lo bueno o por lo que consideramos mejor para el futuro inmediato del país. Sólo al final nos pone en la disyuntiva de escoger entre dos alternativas que no son ni contradictorias ni excluyentes por si mismas: "votar o no hacer nada"; dejando entrever,  que la alternativa de no votar o abstenerse es "no hacer nada". Allí no estamos de acuerdo.

Usted puede 

asistir a la farsa electoral y estoy seguro que no va a lograr nada en función de la salida del Régimen, mas que lavarles la cara que les retrata como una dictadura a la vista del último informe de la CDI - ONU sobre el estado de los Derechos Humanos en nuestro país, y al contrario; abstenerse de participar en este fingimiento electoral como un acto de rebeldía, de rabia, de rechazo a esta infamia que padecemos los venezolanos y que amenaza seriamente  la seguridad de los países del hemisferio occidental y del resto del mundo. 

Eduardo Fernández de la CDI

Definiciones Ingenuas

No por ingenuas son menos importantes. Hay definiciones en la vida que señalan un camino.

 

Entre el amor y el odio, preferimos el amor que vivifica y alegra y no el odio que envilece y deprime. Venezuela necesita más amor y menos odio.

Entre la paz y la guerra, preferimos la paz. Paz con justicia y fraternidad. Aborrecemos la guerra que mata y que destruye.

Entre la inteligencia y la violencia preferimos la inteligencia que es lo superior del género humano y no la violencia que obedece a los instintos más primitivos.

Entre los puentes y los muros preferimos los puentes que acercan a la gente y no los muros que separan y dividen.

Entre el perdón y la venganza preferimos el perdón que libera y no la venganza que amarga y destruye.

Entre la unión y la división preferimos la unión. Venezuela necesita reconstruir un sentimiento de unidad Nacional. Construir un Proyecto Nacional capaz de convocar el esfuerzo unitario de todos los venezolanos y capaz de lograr el bienestar de todos los venezolanos. Menos odio y más amor. Menos insultos y más armonía. Menos confrontaciones inútiles y más cooperación entre todos.

Entre el progreso y el retroceso apostamos por el progreso. Hay muchos que recuerdan con nostalgia el pasado. Nosotros preferimos trabajar con ilusión por el futuro. Construir una Venezuela moderna, democrática, con una economía floreciente, con empleo para todos, con buenos salarios y sin inflación, con justicia social, igualdad de oportunidades, sin corrupción, con servicios públicos eficientes: salud, educación, agua, energía eléctrica, gasolina, gas doméstico, seguridad, transporte, aseo urbano, protección del medio ambiente, etc. Sobre todo, salud, educación y buenos salarios.

Entre la esperanza y el desaliento apostamos por la esperanza que le da sentido a nuestras vidas. Rechazamos el desaliento y el pesimismo que nos condenan a la tristeza y a la inacción. Vienen tiempos mejores para Venezuela y para los venezolanos.

Entre el abrazo y la distancia social, preferimos el abrazo aunque entendemos las razones para el distanciamiento social.

Entre votar y no hacer nada preferimos votar. No está en nuestra naturaleza cruzarnos de brazos frente a la tragedia que vivimos. Hay que votar, aunque sea con un pañuelo en la nariz. Pero, hay que votar para cumplir con un deber y para ejercer un derecho.

Seguiremos conversando.

Eduardo Fernández
@EFernandezVE
Twitter: @ifedecve
Instagram: @Ifedecvenezuela
Facebook: @ifedecVZLA

Una de las prioridades del gobierno de emergencia nacional, es parar esta locura.

 
Por: Sociólogo Andrés Emilio Cardona

EL ARCO MINERO: EL ECOCIDIO MAS GRANDE DEL MUNDO
La situación crítica que actualmente experimenta Venezuela, no tiene parangón en la historia republicana venezolana. Crisis que se expresa en las distintas esferas de la sociedad; en la economía, la política, en lo social, en lo moral, lo cultural. Es una crisis estructural que solo tiene solución estructural. No recordamos los venezolanos nada que se compare a la situación de escasez, de desabastecimiento y de hiperinflación que vive actualmente la economía venezolana.

CiudadaníaSolidariaVzla./Derecho de Asociación en Venezuela/

El derecho de asociación en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), consagrado en el Artículo 52, permite a toda pe...