Se trata de nuestro futuro. Enderezamos el rumbo o seremos un estado chatarra.

 Esta semana recibimos por las Redes Sociales una publicación en Facebook del "inefable" amigo (en el mejor sentido) Rafael Angel Marín. Periodista a tiempo completo y siempre preocupado por su entorno.

En esta oportunidad publicamos este contenido convencidos de las certezas de sus palabras y la definición última para sintetizar lo que la revolución ha hecho del estado Sucre y particularmente de Cumaná.: CHATARRA.  No le quitamos ni una coma..

Aquí el artículo:

"Desde el centro"

Del sueño potencia al estado chatarra

Rafael Marín*

¿Qué es hoy  Venezuela? Otrora potencia en el campo de los hidrocarburos y petroquímica; del hierro y el aluminio; el oro, y la energía hidroeléctrica. Ventajas a las cuales se le sumaban un desarrollo pesquero que ubicaba a Venezuela como cuarta potencia y a Cumaná como tercer puerto puerto pesquero del mundo.

Qué es hoy de aquella Venezuela puerta estratégica de Sur América con el puerto de la Guaira, y el moderno aeropuerto de Maiquetía, en el cual perncotaba los viernes, el supersónico Concord, para partir de regreso a Europa las mañanas sabatinas; por cierto Venezuela contaba con extraordinaria flota de modernos Dc9 para las rutas nacionales, y con los entonces modernos DC10, y los llamados "Colosos" de Viasa, para cruzar el Atlántico o movernos por sur, centro y norte América.

La nación pudo becar, con el sistema de becas Gran Mariscal de Ayacucho, a nuestros mejores estudiantes de todos los estados, para que se formaran en las mejores universidades europeas.

Ciertamente, pese a nuestra biodiversidad, maravilloso paisajes y clima no  éramos atractivos al turismo internacional por cuánto nuestra moneda era fuerte. Los veraneantes estadounidenses,  europeos y japoneses, motivado al cambio de divisas les era más económico pasear por México, Cuba, Brasil, Costa Rica, Dominicana, Marruecos; o Mayorca en el Mediterráneo...

No, en aquel momento  definitivamente no era "económico" pasear en Venezuela. Hoy es otra realidad. Resultaría ultrabaratisimo venir. Bastaría un puñado de dólares o euros para recorrer el país y alojarse en lujosas suites. Sólo que la inseguridad, las dudas sobre las autoridades, y lo difícil de la situación país atenta contra esa y otras actividades. Aún cuando posiblemente será una opción, a futuro, generadora de divisas.

Hoy ese país en vías de desarrollo, con las ventajas enumeradas, no existe. Y no existe; no porque hayamos sido objeto de una invasión como lo fueron Vietnam, hoy potencia comercial asiática, o Kuwait, nación a la cual Irak le destruyó su industria petrolera, y en dos por tres se recuperó. Ni hemos sido bombardeados como fueron Irak e Irán, y Siria; y ahí están empujando sus economías. Son algunos de tantos ejemplos que padecieron conflictos bélicos; y no nos detendremos a señalar los modestos estados como Paraguay, Uruguay, Curazao, Aruba, Bonaire, Martinica, o Trinidad -Tobago, los cuales sin grandes pretensiones garantizan buenos estándares de vida para sus ciudadanos.

 Y simplemente se trata de eso. Una nación que se respete, que se valore, que se estime; trabaja por garantizar la alimentación, salud, educación y progreso de sus nacionales; y perfilar un desarrollo armónico y sustentable.

 Lamentablemente, muy triste, terriblemente duro; hoy en nuestro país eso no lo percibimos así.

Hoy dolorosamente nos encontramos con un estado, no hipertrofiado como acusaban en el pasado, no; hoy la realidad es que somos un estado derruido, destartalado.

Hoy dolorosamente somos un país que pasó del subdesarrollo o de país de mediano crecimiento, a un país en condiciones de quiebra o estado chatarra.

De abrirse, hoy el país, a las inversiones del mundo, y estamos urgidos de ello, cualquier japoneses jubilado de la Toyota u obrero brasileiro de Petrobras podrá montar un hotel y casino en Margarita, Falcón, en las costas de Aragua o Anzoátegui...Y Sucre? No será atractivo por carecer de una vía que nos interconecte sin demora con el gran centro que es Caracas y su aeropuerto internacional en Maiquetía.

No sé trata de halagar el ego nacional, y menos el regional.

Nos duele. Claro que duele.  ¿Hoy cuánto vale Venezuela para una inversión? ¿Quien se arriesgará a invertir en Sucre? Sin autopistas. Sin buenos servicios. Mar contaminado. Hospitales desahuciados, cuerpos de auxilio y salvamento sin equipos de respuesta ante una emergencia. Alta criminalidad, y el agudo deterioro de los servicios.

Esto urge revisarlo.

Se trata de nuestro futuro.  Enderezamos el rumbo o seremos un estado chatarra.

*Comunicador social


CiudadaníaSolidariaVzla./Derecho de Asociación en Venezuela/

El derecho de asociación en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), consagrado en el Artículo 52, permite a toda pe...