#CiudadaniaSolidaria: ¿Que sabemos sobre el Acuerdo de Ginebra firmado por Venezuela el 17 de febrero de 1966

El acuerdo para resolver la controversia entre Venezuela y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica, conocido como


Acuerdo de Ginebra, es un tratado vigente firmado en Ginebra, Suiza, el 17 de febrero de 1966, por Venezuela por una parte, y el Reino Unido junto con su colonia de Guayana Británica (próxima a recibir la independencia) por la otra, por el cual se detallan los pasos a seguir para la resolución de la controversia limítrofe-territorial sobre la Guayana Esequiba surgida de la contención venezolana ante la ONU, en 1962, de considerar nulo e írrito (inexistente) el Laudo Arbitral de París de 1899 que emitió el Tribunal Arbitral de París y que definió la frontera común entre Venezuela y Guayana Británica.

Para ver el Documento, enlace con:

 http://www.consulvenevigo.es/subido/ACUERDO%20GINEBRA%20ONU%201966.pdf 

El Acuerdo de Ginebra fue publicado en la Gaceta Oficial de Venezuela N.º 28.008 del 15 de abril de 19661 y posteriormente registrado por este mismo país el 5 de mayo de 1966 en la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas bajo el N.º I-8192.2. 

#CiudadaniaSolidaria: El referéndum por el Esequibo es el trapo rojo de Maduro

 ** Se han dejado de utilizar recursos del Estado para defender los derechos que tiene Venezuela sobre el territorio del Esequibo.

** Llegar a utilizar un recurso constitucional como lo es el referéndum es burlarse de la inteligencia de los venezolanos.

Miraflores y sus tutores de La Habana no tienen escrúpulos para tratar de sobrevivir al impacto electoral recibido el pasado domingo 22 de octubre. Después que el difunto presidente Chávez entrega a Guyana, Nicolás Maduro nada ha hecho para utilizar los recursos de la justicia internacional y los acuerdos de los organismos internacionales para hacer valer los derechos de nuestra nación sobre el territorio del “Esequivo” (con V de Venezuela). Se han dejado de utilizar recursos del Estado para su defensa.

Llegar a utilizar un recurso constitucional como lo es el referéndum es burlarse de la inteligencia de los venezolanos. Es un derecho de un gobierno regente del Estado en defender la integralidad y seguridad de nuestra frontera. No debe de hacerlo, tan solo debe ejercer su obligación de cumplir con la constitución nacional. No tiene ni debe por qué solicitar un referéndum. Hacerlo es un trapo rojo a la póliza electoral que el pueblo venezolano le dio al régimen al otorgarle a la electa candidata de la oposición, María Corina Machado, su responsabilidad en sustituir a Maduro de Miraflores, con más de dos millones de participación ciudadana.

Por: Carlos Alaimo 


#CiudadaniaSolidaria: CIDH rechaza investigación penal contra la elección primaria de la oposición

 **Señalan que la investigación es contraria al espíritu de los acuerdos alcanzados en Barbados

**“El Estado debe propiciar las condiciones y mecanismos para que dichos derechos puedan ser ejercidos de forma efectiva y sin ningún tipo de discriminación”.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (Rele) rechazaron este viernes la investigación penal emprendida por la Fiscalía de la República Bolivariana de Venezuela contra la elección primaria opositora.

A su vez, pidió al Estado venezolano que “no criminalice las iniciativas de participación ciudadana” convocadas por la oposición.

“Los derechos políticos están protegidos por el derecho internacional. En el contexto venezolano son además un punto medular para los diálogos y para la superación de la crisis, por lo que resulta imprescindible que no se criminalice las iniciativas de participación ciudadana”, detallaron en un comunicado de prensa.

En el escrito, destacaron “la importancia” de los acuerdos alcanzados la semana pasada en las negociaciones entre el Gobierno venezolano y la oposición en Barbados y advirtieron que para que “los diálogos contribuyan a superar la crisis el Estado debe garantizar la participación política de la oposición en las elecciones presidenciales de 2024”.

Investigación es contraria a los acuerdos

La CIDH y la Rele dijeron estar al tanto de la investigación penal emprendida por la Fiscalía, que citó para este lunes a tres de los organizadores de los comicios para que declaren en calidad de “investigados”, y rechazó esta acción “no solo por contrariar el espíritu de los acuerdos alcanzados, sino debido a su efecto desalentador en la participación política”, reseñó EFE.

Señalaron además que en Venezuela “persisten” las “restricciones arbitrarias” a la participación política de opositores, la “persecución” por motivos políticos y las “iniciativas legislativas y decisiones judiciales que buscan controlar y limitar las funciones de las organizaciones de la sociedad civil”.

La comisión y su relatoría subrayaron la relación entre los derechos políticos y la libertad de expresión y destacaron que en el país caribeño, en lo que va de 2023, al menos nueve radios cesaron sus transmisiones “por órdenes administrativas” y, además, se han “censurado” temas, programas y entrevistados.

“El Estado debe propiciar las condiciones y mecanismos para que dichos derechos puedan ser ejercidos de forma efectiva y sin ningún tipo de discriminación”, recalcó.

#CiudadaníaSolidaria: La Comisión Nacional de Primaria ratificó que Venezuela decidirá su futuro el 22 octubre

 


Por medio de una publicación en redes sociales, la Comisión Nacional de Primaria ratificó este domingo que Venezuela decidirá su futuro el próximo 22 de octubre, fecha fijada previamente para elegir al candidato único que planteará la ruta democrática en el año 2024.

La transparencia de esta elección está garantizada, puedes volver a creer. El 22 de octubre, ejerce tu derecho ciudadano y vota en la Elección Primaria. Danos tu voto de confianza, expresó la comisión en su cuenta de X.

De esta manera, la asociación civil que organiza la Primaria alejó los rumores de un presunto retraso de la cita electoral para adecuarse al cronograma presentado por la comisión técnica del CNE, que había planteado la posibilidad de fijar la fecha para el 19 de noviembre, casi un mes después.

 

Lapatilla.com

CiudadaníaSolidaria: El CNE contra el principio de publicidad en la primaria

 ** El voto es un acto público del ciudadano en el que expresa su opinión. Tan solo su ejercicio es secreto. Asimismo, el voto es en su substancia, directo, es decir, sin intermediarios. El agente de la acción directa, que es el ciudadano, determina el objeto de esa acción siendo la causa eficiente de ella.

El sufragio es un proceso en el que se dirimen las diferencias entre las diversidades sin llegar a la violencia. Como resultado de este proceso de deliberación colectiva, los participantes se vuelven uno solo gracias a un nexo lógico, como la ciudadanía. Esta ciudadanía es lo que conforma el universo de participantes. En esta universalidad se establece una relación reciproca de derecho y obligación entre el individuo con el conjunto, como del conjunto con el individuo. Todos se reconocen en su participación, el voto, en la búsqueda de la voluntad mayoritaria. Por lo tanto, el sufragio como un proceso universal de participación colectiva, tiene al voto como la forma en la que se expresa la voluntad del ciudadano.

En la antigüedad el sufragio era un proceso en el que los participantes reflexionaban sobre su posición, lo que hacía del debate un instrumento importante del sufragio. Luego el ciudadano representaba su posición mediante un voto con un pedazo de papel o cerámica, y la suma de todos los votos daría un resultado. En este sentido el escrutinio de los votos era también público, ante los ojos de todos para su normal entendimiento. Por lo tanto, participar del conteo del voto que es de naturaleza pública, era lo normal.

Reflexionar sobre la importancia del sufragio como el proceso por el cual podemos resolver los asuntos políticos propios de la oposición, es necesario en un tiempo donde se necesita rehacer la fuerza que se necesita para vencer al chavismo en Venezuela. En este sentido es importante la primaria del 22 de octubre.

El voto es un acto público del ciudadano en el que expresa su opinión. Tan solo su ejercicio es secreto. Asimismo, el voto es en su substancia, directo, es decir, sin intermediarios. El agente de la acción directa, que es el ciudadano, determina el objeto de esa acción siendo la causa eficiente de ella. El votante es quien convierte la potencia en un acto al momento de votar y lo concretiza en un objeto que luego es contado. De allí la importancia de la materialidad del voto: su inteligibilidad. En esta primaria vamos a votar en una papeleta que luego será contada en un acto público que todos los participantes podrán ver y comprender, y por lo tanto, cumplirá con su propósito: representar la voluntad de la mayoría y todos aceptaremos ese resultado. Todo esto se basa en el principio de publicidad: todo acto es público y comprensible para el participante.

La tecnología no es enemiga del sufragio siempre que no vaya en contra de este principio de publicidad. Pero si la tecnología es usada para eliminar la materialidad del voto, para realizar un escrutinio fuera del alcance del entendimiento del ciudadano, es decir, en un ambiente virtual incomprensible y fuera del alcance del participante, y por todo esto la maquina es finalmente un intermediario que elimina la naturaleza directa del voto, entonces la tecnología mata la confianza en el sufragio y lo convierte de facto en otra cosa diferente: un teatro.

Es este el problema con el CNE. Desde hace años hacen teatros electorales y el pueblo venezolano no confía más en esa institución. Esta es la principal razón por la que la primaria es confiable: porque está fuera del alcance del control de este ente chavista.

El uso de la tecnología puede servir para la transmisión del resultado emitido luego del proceso de conteo público en cada mesa de centro de votación. Esto hace parte de un debate que puede contribuir hacia una profunda reforma electoral en Venezuela posteriormente.

En cualquier caso, todos los esfuerzos del chavismo y el sector colaboracionista de la oposición están enfocados y alineados para no permitir el sufragio por el cual se manifestaría la voluntad mayoritaria de los venezolanos ¿Acaso no es demasiado obvio que esta es una lucha del pueblo contra las élites corruptas de la política venezolana que llevan años beneficiándose de esta dictadura?

Los venezolanos de bien, como los antiguos, tienen plena confianza en un sufragio libre y justo, pues esto es un rasgo de civilización que ya forma parte de nuestra identidad nacional. Por eso la lucha es conseguir que el sufragio se realice con base en el principio de publicidad que es lo que da control y poder al soberano sobre el proceso. Esta es la lucha el 22 de octubre. Lo que viene después de este día, es otro momento, es otra batalla.


Roderick Navarro

Político venezolano exiliado en Brasil desde 2017 por una orden de arresto del régimen de Nicolás Maduro. Estudia Ciencias Políticas en la Universidad Cruzeiro do Sul y se especializa en Marketing de Performance en la EBAC. Se ha dedicado a la divulgación de la realidad de Venezuela en el extranjero y a sumar esfuerzos en defensa de la vida, la Libertad, la propiedad, la Hispanidad y la Fe en la región.


CiudadaníaSolidariaVzla./Derecho de Asociación en Venezuela/

El derecho de asociación en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), consagrado en el Artículo 52, permite a toda pe...