UN SECRETO A VOCES

A pesar de que todos conocemos esta realidad, se pretende mantener en la oscuridad el hecho cierto y constatado de la proliferación de Paludismo en extensas zonas de nuestra geografía. Particularmente en el sur de Cumaná. Sectores populares como Trespicos, San Juán, Brasil y La Llanada están diezmados por esta endemia donde personalmente conocemos vecinos que han sido víctimas, dos y hasta tres veces, del Paludismo.
Es inaceptable que esta situación sea ignorada por las autoridades sanitarias que tienen la obligación de vigilar y controlar la proliferación de esta enfermedad.


QUE EL ESCÁNDALO NO SOLAPE LA TRAGEDIA

Recibimos por las redes una reflexión que hace el amigo Guillermo García Campos sobre la tragedia social que hoy agobia a los venezolanos. Habla Guillerno de la situación que se presenta en el país en relación con la corrupción y de la manera que esto afecta a todos los que habitamos en estas tierras.
Comparto en mucho lo que dice, pero.... creo que mientras nos mantengamos en los extremos lo que nos espera es la hecatombe. El símil de la locomotora no aplica en este caso porque las dos locomotoras de las que habla, están patinando, una frente a otra, en los extremos de una misma vía y ninguna de las dos se atreve a ir a un encuentro, que no sea sobre la destrucción del contrario. A eso están apostando.

A continuación copiamos, con el permiso tácito del autor, el artículo en cuestión


La imagen puede contener: cielo y pájaroQUE EL ESCÁNDALO NO SOLAPE LA TRAGEDIA
Guillermo García Campos
Sabemos que los gobernantes no vienen de Marte, que las tareas que les encomiendan sus pueblos no todos los gobiernos las cumplen de similar manera; los hay desde altamente exitosos hasta imposiblemente peores. La presente observación está eximida de clasificación por sistema político empleado para gobernar.
No ha existido, ni es inteligente pensar que existirá gobierno perfecto sobre la tierra; no todos los integrantes de un gobierno, por excelente que parezca son químicamente puros, hasta los mejores gobiernos conocidos han integrado operadores de ética corta y dedos largos. Ante esa certidumbre las sociedades manejan indicadores, convenciones, artificios, para evaluar en relación con un rasero de expectativas viables y logros mínimos, tutelado por un acuerdo tácito de perfectibilidad de gestión
Los gobernantes son crianza de la sociedad que lideran, ni mejores ni peores que el resto de los ciudadanos, por eso los resultados de gestión esperados estarán vinculados a los niveles de organización y desarrollo social, político, económico y cultural que exhiba el colectivo que los elige; a la capacidad de una nación para formar servidores comprometidos con los intereses sociales, liderazgo genuino. Del nivel al que se desarrollen esos objetivos estratégicos dependerá la potencia o debilidad de los resultados en las competencias de gobierno.
Aunque en términos generales reconozcamos la progresividad permanente del desarrollo humano, la experiencia que vivimos los latinoamericanos, en particular los venezolanos termina convenciéndonos de que esa es una tesis precariamente sustentada, siempre será posible retroceder y en efecto se retrocede. Cuando la locomotora es mala el tren incrementa sus posibilidades de descarrilar, y se hace mala la locomotora cuando se abandonan las prácticas que mantienen sus niveles de operatividad y empuje, cuando no se hacen las reparaciones a tiempo, cuando no se presta oído a los ruidos extraños, así, lo que operativamente podría ser una maquina formidable, casi indestructible, termina como chatarra.
Hoy Venezuela vive el bochorno de lidiar con gatos que cuidan de canarios, malhechores de toda calaña y color; el escándalo da carne al hueso golpeado de la nación y, pareciera que nadie escapa de la malandrería incrustada en la máquina delincuencial que rige nuestros destinos.
No es extraño que también la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional sea hoy el epicentro de la distracción que nos desenfoca políticamente. Lo allí ocurrido era posible y sucedió; nuestros inmensos desajustes y desatinos como sociedad son caldo de cultivo suficientemente nutritivo para ese y otros escándalos, pero ese no es el problema del país, esa es una consecuencia de haber desarticulado nuestra locomotora social, el descarrilamiento y sus efectos no son la causa ni su responsable. No podemos quitar el ojo de los verdaderos causantes de los males estratégicos que infartan la vida nacional, los responsables de cuidar y servir a la nación tomaron al país como hacienda personal e irrespetaron los protocolos que el mundo civilizado da como buenos para funcionar y servir a los intereses de la gente.
Indignémonos por las abyectas ejecutorias de los diputados descubiertos en pillerías, cuestionémoslos al hartazgo, lancémosles huevos batidos y tomates , mentémosles la madre, exijamos su defenestración como representantes del pueblo pero, por favor, no nos quedemos en ese chiquero, no nos desalentemos, esa debe ser una razón poderosa para redoblar la lucha contra el verdadero problema del país; no nos desenfoquemos, nuestro problema es lograr sacar del poder a los responsables y castigarlos ejemplarmente.
El mal que padecemos, la tragedia que nos aniquila, la dimensión de nuestro drama puede fotografiarse estadísticamente, puede corroborarse en cada una de las áreas de competencia del gobierno, puede tasarse en paisanos muertos a la puerta del hospital o abusados por la violencia, en universidades destruidas, en pobreza y ruindad colectiva, en precaria alimentación, en deserción y pésima calidad educativa, en mil millonarias inversiones militares y vergonzosas dádivas sociales, en el aparato productor depauperado, en autoritarismo y arbitrariedad de autoridades locales, regionales y nacionales, en recesión económica, en fuga masiva de talentos, en amargura y desesperanza y también en la chulería de no pocos. Somos el subsuelo en el ranking de desarrollo mundial. No lo olvidemos. El mundo no se acaba hoy, prestémosle una muleta y, sigamos caminando.

La Corrupción, como descomposición social, nos toca cotidianamente.

Recibimos por las Redes este artículo escrito por Edith Sánchez, periodista colombiana, quien nos habla sobre un tema que se ha hecho parte de nuestro día a día y con el que tenemos que convivir en casi todos nuestros actos. Lo transcribo en la idea de que reflexionemos sobre este cáncer social que nos hace vulnerables y trastoca la convivencia reglada. Leamos a continuación:

La corrupción comienza en las personas anónimas




El ciclo vital del ser humano, según Carl Jung, se define por una búsqueda a lo largo de cuatro etapas. Durante las mismas, nuestras necesidades cambian, hasta dejar de apegarnos a lo material para adquirir un sentido más espiritual.


«nuestra visión solo se aclarará cuando miremos a nuestro interior, cuando entendamos nuestros sueños y esos procesos de nuestra psique. En ese momento, justo cuando entendamos qué hay dentro, despertaremos». De este modo, su teoría sobre las 4 etapas de la vida busca esa misma finalidad, "despertarnos, hacernos entender qué somos y cómo podemos mejorar".

Las 4 etapas de la vida según Carl Jung conforman un ejercicio de valiosa reflexión para el cual, no pasa el tiempo. Así, el célebre psiquiatra suizo y fundador de la psicología analítica nos invita a esos universos profundos y míticos de la psique humana, ahí donde revelarnos conceptos tan conocidos por todos como «el inconsciente colectivo», «la sincronicidad» o «los arquetipos».
Son precisamente estos últimos, los arquetipos, los que tejen y dan forma a su interesante teoría sobre las etapas vitales. Fue en su trabajo El hombre y sus símbolos, el libro que se publicó poco antes de su muerte, donde quiso transmitir al gran público en general la trascendencia de esta idea. Para él, la simbología y en concreto, los arquetipos, son imágenes que contienen nuestra esencia a lo largo de la historia y la propia cultura.
Conozcámosla más en profundidad.

Como bien señalábamos al inicio, la teoría de Jung sobre las etapas de vitales parte del concepto de los arquetipos. De este modo, la primera fase de nuestra existencia representa la figura de Hércules o el atleta. Es en efecto, un héroe, todo él reluce, nos llena admiración, representa el atrevimiento y la gallardía, pero también el culto al cuerpo.

1. La etapa de Hércules o el atleta

Como bien señalábamos al inicio, la teoría de Jung sobre las etapas de vitales parte del concepto de los arquetipos. De este modo, la primera fase de nuestra existencia representa la figura de Hércules o el atleta. Es en efecto, un héroe, todo él reluce, nos llena admiración, representa el atrevimiento y la gallardía, pero también el culto al cuerpo. 

Hércules representa la fuerza y también la vistosidad corporal. Así, durante la primera etapa vital es común que nos obsesionemos por lo físico, tanto por el nuestro como por el de los demás. Vivimos observando nuestro reflejo en los espejos y valorando la belleza y la fuerza ajena, como si ese conjunto fuera la clave del éxito.

2. Apolo o el mundo del Guerrero

Poco a poco, y según la teoría de las 4 etapas de la vida según Carl Jung, vamos dejando esa fijación por la apariencia para centrarnos en otras metas. Queremos poseer, conquistar, acumular… Nos alzamos como auténticos Apolos en busca de nuevos logros para sentirnos bien.
Esta conducta nos aboca a menudo al egoísmo, a querer lo que tiene el otro, a subir en escalafones, a batallar en nuevos escenarios para alcanzar éxitos. Somos guerreros materialistas que no miran el mundo desde el corazón y que viven centrados en el ansia por conseguir refuerzos, cosas y nuevas sensaciones.

3. El sacerdote o la sensación de carencia

En la tercera etapa de nuestra existencia, según la teoría de Carl Jung, acontece algo bastante común: la sensación de carencia. El ser humano toma conciencia de que todo lo logrado hasta el momento no lo hace sentir completo; ansía un cambio.
Este giro de sentido vital hace que la persona se vuelque entonces en los demás. Se alza por tanto el arquetipo del sacerdote, aquel que deja de estar apegado a lo material para centrarse más en lo emocional, en ayudar a los suyos, en conferir apoyo. Su objetivo es «dar», proyectar lo que uno es, lo que uno siente y posee para beneficio ajeno.

4. La etapa espiritual de Hermes

En la cuarta fase de la teoría de las 4 etapas de la vida según Carl Jung, se abre un momento donde dar un paso más. Es ese donde seguimos teniendo la sensación de que en nosotros falta algo. Ayudar a otros, ofrecer, atender, cuidar e incluso amar no es suficiente y, por tanto, ansiamos algo más.
Esa búsqueda nos lleva al plano espiritual. Ya hemos trascendido a lo puramente material e incluso a lo afectivo, para observarnos a nosotros mismos desde el exterior y entender que aún podemos mejorar un poco más. Podemos hacerlo siendo virtuosos, cultivando nuevos saberes, aprendizajes, elevando el conocimiento al máximo para entender a su vez, que todo está conectado, que el ser humano puede ser excepcional.
Esta idea encaja muy bien en las palabras de Lao-Tse, «¿puedes alejarte de tu propia mente y así entender todas las cosas? Dar luz, aprender, tener sin poseer, actuar sin expectativas, liderar y no tratar de controlar: esta es la virtud suprema»
Para concluir, tal y como hemos podido intuir, la teoría de las etapas vitales de Jung representa nuestra búsqueda. Conforma de algún modo, ese camino donde ir alcanzando la autorrealización a medida que nos volvemos más humildes, menos aferrados a los aspectos materiales. Una buena reflexión, no hay duda.
El contenido de esta entrada fue tomado de:

¿Ser escépticos será el secreto de la felicidad?

Nuestra vida gira en torno a defender nuestras opiniones, aseguramos que conocemos de muchos temas y que incluso, nuestros conocimientos nos hacen más importantes y más poderosos; pero. ¿qué sucede si decimos que realmente nadie sabe nada? ¿Quiénes son los escépticos? Aquí te contamos todo.


Entre "buenos y "malos"

A propósito de un artículo del Tigre Fernández,  que me llegó por las Redes, donde el susodicho separa entre buenos y malos. De “los malos” a “los buenos” que luego se convierten en “malos", gira, según Fernández, la rueda de la política en América Latina. Obvia el viejo político que buenos y malos son los extremos de una recta perfecta llamada Círculo donde esos extremos, luego de girar 360º, se tocan con tal proximidad que llegan a fundirse en un mismo punto.
La física es esencialmente lógica. Esta nos dice que en un mismo espacio no caben dos cuerpos; solo cabe uno y para que entre el otro tiene que ser desplazado el primero. Dicho de otra manera: si dos cuerpos ocupan un espacio determinado, esos cuerpos son o llegan a ser lo mismo. Popularmente decimos que los extremos se tocan de tal manera que llegan a confundirse y cuando estos actúan en el campo de la política, siempre  producirán los mismos efectos.
A mi entender, esto es lo que ocurre en el caso de los gobiernos latinoamericanos y particularmente está ocurriendo con el liderazgo político y social de Venezuela. Polos iguales se repelen, se van a los extremos. Todos los extremismos son malos y para que haya acercamiento entre ellos deben ser realmente diferentes y entonces los efectos de sus actuaciones, serán diferentes. Es de esa diversidad, de donde surgen, por sus resultados, por lo que hacen, no por lo que piensan, los buenos gobiernos. Bendiciones.
Reproducimos para ustedes el artículo de Eduardo Fernández titulado Argentina

Hace cuatro años en Argentina ganaron los buenos y perdieron los malos. Así lo interpretaron muchos observadores especialmente desde un país como Venezuela en donde “los malos” tienen veinte años gobernando.

Un júbilo inmenso recorrió todo el hemisferio, desde Canadá hasta la Patagonia. Por fin una buena noticia… en Argentina ganaban los buenos y perdían los malos. Más tarde sería  Ecuador y después Brasil y otros muchos sitios en los que se repetía la historia. Era un nuevo “Fin de la historia” esta vez en geografía americana.

¿Qué hicieron los malos? Populismo puro y duro. Los esposos Kirchner acabaron con aquel pujante país. El modelo propuesto por ellos había sido derrotado en el año 2015 después de 12 años de hegemonía. El Kirchnerismo parecía derrotado para siempre. La corrupción era un escándalo y la jefa del gobierno tenía tres causas abiertas que la amenazaban con cárcel.

¿Qué hicieron los buenos? Lo hicieron todo mal. En apenas cuatro años aumentó el desempleo, se disparó, más todavía, la inflación. Se devaluó la moneda en más de 30 % con respecto al dólar, los salarios no alcanzan para hacer el mercado. Las acciones de empresas argentinas en Nueva York bajaron 56 % y termina el gobierno en medio de un clima de desconcierto y de pánico.

Hace muchos años el General Perón dijo: “No es que nosotros hayamos sido buenos, es que los que vinieron después fueron tan malos que nos dejaron como buenos a nosotros”. Parece que la historia se repite. A veces se vota contra los malos y se elige a los peores. A veces se sale de Guatemala para caer en “Guatepeor”. Peor que Carlos Andrés no podría haber nada, y vino Chávez. Pero peor que Chávez era imposible y vino Maduro. Podrá haber algo peor que Maduro…?

El gobierno que sucedió a los Kirchner ha provocado una enorme penuria económica y social, termina su periodo con una consigna un tanto melancólica: “Elegimos entre la cordura y la insania”.
El Presidente Macrí se había comprado la tesis de Trump según la cual, “nadie mejor para manejar un estado que quien haya manejado una empresa”. Yo no sé si es más fácil o más difícil manejar un estado o una empresa. Lo que sí sé es que es diferente. No es lo mismo.

Son cosas diferentes que requieren entrenamientos diferentes.

Los venezolanos, mientras tanto, seguimos observando.

Seguiremos conversando.

Eduardo Fernández
@EFernandezVE

El efecto Lady Macbeth: la relación entre la limpieza física y la moral



Curioso e interesante el fenómeno. Ya  Poncio Pilato, prefecto de la provincia romana de Jadea en su tiempo, se había lavado las manos cuando luego de ordenar la crucifixión del maestro Jesús. Quiso, en la linea de la investigación, limpiar con ello su conciencia por el acto injusto que cometió. Es el mismo efecto de "lavarse las manos como Pilato" (el "yo no fui" o "no es mi culpa") al que acudimos con mucha frecuencia para pretender librarnos de responsabilidades.
 Les invito a leer el siguiente informe. 
El efecto Lady Macbeth: qué es y cómo expresa el sentimiento de culpa
Desde la más remota antigüedad, el agua ha sido vista como un elemento puro, capaz de limpiar no sólo el cuerpo si no también la conciencia o incluso el alma. Es por ello que a menudo se emplea simbólicamente en diferentes actos y ceremonias de contrición o para liberarse de los errores del pasado.
Sin embargo, no se trata de algo reservado al ámbito espiritual o religioso, sino que es algo frecuente en nuestro día a día: se trata del efecto Lady Macbeth, sobre el que vamos a hablar a lo largo de este artículo.

La gente que te inspiran

Esto lo observamos y percibimos en nuestro diario andar. A veces nos percatamos de ello, pero otras veces no. Cuando no tenemos conciencia de que este tipo de personas existen podemos ser muchas veces prisioneros de otro tipo de personas: aquellas que nos agotan, nos exprimen emocionalmente, nos arruinan el espíritu.
En el siguiente artículo vamos a apreciar claramente como podemos diferenciar una de otra y de esta manera escoger conscientemente con quienes queremos rodearnos para avanzar hacia propósitos más elevados:


Buen día.


El hombre sigue empeñado en acabar con su existencia

La destrucción de la Naturaleza es un atentado directo contra la vida del hombre y de todos los hombres sobre la faz de la Tierra.
Se castiga, mediante códigos y leyes penales el homicidio, como uno de los delitos mas graves cometido contra el ser humano; pero el genocidio que se propugna impunemente contra la humanidad cuando se destruye  a la creación más sublime del Ser Supremo, pasa como proyectos de desarrollo y progreso. Eso es hipócrita y deleznable.

Imágenes satelitales muestran la magnitud de los incendios en el Amazonas


"Venezuela necesita que frente a las agendas partidistas y frente a los proyectos personales, prevalezca una cultura de la unidad, la cooperación y la integración."


Este es un tema en el que estamos interesados todos los venezolanos. La Unidad necesaria par poder salir del atolladero en que nos encontramos como País. Hoy reproduzco un artículo, que nos llegó por las redes sociales, de Eduardo Fernández. He tenido algunas diferencias con el "Tigre Fernández", pero me parece que en este tema está acertado. El problema es que no dice cómo avanzamos en esa Unidad, frente al sectarismo manifiesto y mal disimulado de quienes hoy gobiernan al país. La discusión continúa ...


Eduardo Fernández:         Unidad

“Todo país dividido en bandos enemigos, se destruye a sí mismo; y una ciudad o una familia dividida en bandos, no puede mantenerse” (MT 12,25)


El tema de la unidad es un tema muy comentado últimamente. Uno de los muchos daños que el fenómeno del chavismo le causó a Venezuela es el de haber fracturado la unidad de los venezolanos. La llamada “Revolución” vino a sembrar el odio entre hermanos. Dividir entre buenos y malos. Los buenos serían los que apoyaban al gobierno, los malos los que lo adversamos. Dividir entre pobres y ricos, entre cuarta y quinta república, entre revolucionarios y escuálidos.

La Venezuela nueva que debe surgir de las ruinas que ha provocado el “socialismo del siglo XXI” debe promover la cultura de la cooperación y rechazar la cultura de la confrontación. El éxito político, económico, social y cultural de Venezuela en la segunda mitad del siglo pasado se debió en gran medida a que prevaleció la cultura de la cooperación. El Pacto de Punto Fijo, suscrito por tres políticos con grandes diferencias entre sí, con las diferencias propias de una cultura democrática, fueron capaces de hacer prevalecer la cooperación por encima de la confrontación.

En un ambiente democrático es natural que exista pluralidad de puntos de vista y de ofertas programáticas, pero cuando está en juego un alto interés nacional se impone que prevalezca la unidad y la cooperación entre todos para superar las dificultades colectivas. Así lo hicieron los conservadores y los laboristas en la Gran Bretaña cuando frente a la amenaza que representaba el nazismo alemán, fueron capaces de formar un gobierno de unidad bajo la dirección de aquel gran estadista que fue Winston Churchill.

En Venezuela hoy necesitamos unidad. Unidad dentro de cada familia. Unidad dentro de cada partido político. Unidad entre los diferentes partidos políticos, sobre todo entre aquellos que promueven el cambio del actual gobierno por un gobierno nuevo y unidad entre todos los venezolanos para recuperar la democracia, para promover el desarrollo económico y para hacer posible la justicia social y la igualdad de oportunidades.

Venezuela necesita que frente a las agendas partidistas y frente a los proyectos personales, prevalezca una cultura de la unidad, la cooperación y la integración.

Un reino dividido no puede prevalecer. En donde hay odio hay que sembrar amor. 

Seguiremos conversando.

Eduardo Fernández
@EFernandezVE

De acuerdo con el QS World University Rankings de 2020.

La lista del Clasificador Mundial de Universidades QS  evalúa a más de 1.000 instituciones en el mundo en 6 factores: reputación académica, reputación como empleador, proporción entre estudiantes y maestros, citaciones en artículos por maestros, proporción de maestros internacionales, y proporción de estudiantes internacionales.
En las 10 primeras de América Latina hay 2 argentinas, 2 mexicanas, 2 brasileñas, 2 chilenas, y 2 colombianas.
No aparecen datos de universidades venezolanas; sin embargo de acuerdo con The World University Rankings, para el 2018, la mejor colocada, de las latinoamericanas, era la Universidad Simón Bolivar en el puesto 39.

Mira adonde hemos llegado ...y el gobierno tranquilo, aquí no pasa nada ...

Esto ocurre en uno de los países con las mayores reservas petroleras del mundo y donde sus gobernantes manifiestan que "el Imperialismo lo que busca es apropiarse de nuestras riquezas enterradas en el subsuelo". Es increíble como se desnudan cada día situaciones que ponen en evidencia las carencias que "sufrimos" los venezolanos sin ninguna necesidad. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNISEF), en Venezuela 3,2 millones de niños –1 de cada 3– necesitan ayuda. Sin dudas que esta es una cifra alarmante, que pondría a cualquier gobernante en el mundo a reflexionar sobre la perentoriedad de dar respuesta  a la situación política en la que estamos inmersos.


LA NEGOCIACIÓN UNA ALTERNATIVA EN LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Desde los orígenes de la civilización los seres humanos NOS hemos enfrentados unos con otros, bien en defensa de nuestros intereses particulares, o de grupos con los que nos sentimos identificados. Algunos dicen que "el conflicto existe y se presenta desde el mismo momento en que empieza a existir la especie humana, es inherente al  hombre y se ha manifestado a lo largo de su desarrollo y evolución. Hace parte de la vida de todos los miembros que integran la sociedad y se presenta no solo al interior de cada uno de estos, sino en gran medida frente a las relaciones de toda índole y clase que cada miembro desarrolla".
Formalmente de define al conflicto como “Una relación entre una o más partes en la cual al menos una percibe que existe una discrepancia entre ellas (de intereses, valores, acciones, objetivos, posiciones, creencias, etc.) que afecta sus intereses o valores de manera tal que experimenta la necesidad, conveniencia o posibilidad de tener que abordar esta divergencia, y eventualmente así lo hace poniéndose en contacto con su contraparte”. 
Existen en la Red informes sobre la materia que expertos han elaborado sobre esta realidad en la que cotidianamente estamos inmersos.
En este caso estuvimos revisando el material producido por dos abogados colombianos: MARÍA CRISTINA MANZANO NOGUERA y CARLOS EDUARDO TORRES SALAMANCA, que ha nuestro parecer da respuesta  sistemática a la problemática planteada.
Me permito agregarles las coordenadas del sitio donde podemos encontrar el material referido esperando que les sea de mucha utilidad. Saludos.


_________________________________________________________________________________

Lo entendemos o estamos condenados ...

¿Que ha pasado en Venezuela en los últimos 20 años? Nos ha sido muy difícil entenderlo, quizás por aquello del ¡no lo creo! Nuestra realidad política, social y económica, es decir toda nuestra realidad, está mediatizada por una intención de dominio que ha pretendido y ha logrado hacernos esclavos del poder. Es una corriente de pensamiento que cree firmemente que el hombre no es capaz de hacer las cosas por si mismo y que para lograrlo es necesario el control y la planificación y si estas provienen del Estado; mucho mejor. Desde el Poder se pueden controlar todos los aspectos de la vida del ciudadano y para ello se cuenta, entre otros, con los instrumentos de la Psiquiatría que menciona Gustavo Tovar Arrollo en su artículo. Léanlo cuidadosamente y encontrarán el él los elementos que maneja "socialismo" para mantenernos subyugados.
Si quieren enterarse pinchen en: La psicopolítica soviética y el chavismo…
                             publicado en: Logotipo Noticiero Digital

DEL CHAVISMO DE CHAVEZ A LA DICTADURA DE MADURO


Acabo de leer un artículo publicado en el DiarioLasAméricas escrito por Carlos Trujillo sobre la "renuncia" que hizo Asías Rodríguez de su cargo como embajador de Venezuela en Italia. Es impresionante el impacto que nos causan las verdades que el tiempo desvanece en nuestra memoria pero que es oportuno que las refresquemos de vez en cuanto. Les invito a deleitarse con esta lectura que no tiene pérdida. Si les interesa, pueden encontrar el artículo en el siguiente enlace.

Isaías Rodríguez: Una de las figuras

más oscuras del chavismo.


Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

“La discriminación racial sigue sin estar recluida en los libros de historia. Esta forma despiadada de exclusión e intolerancia se sigue manifestando en ámbitos como los terrenos deportivos, los medios de comunicación, las calles, los lugares de trabajo e incluso en los pasillos del poder”, dijo en un mensaje con motivo de la celebración del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay.

En efecto, la semana pasada, 19 trabajadores demandaron a la compañía de mensajería UPS en Maumee, Ohio, Estados Unidos, por “permitir” la discriminación racial dentro de la empresa. En otro caso, este miércoles, varios magistrados de la Corte Suprema de Estados Unidos expresaron su preocupación ante las denuncias de sesgo racial en el sistema de selección de miembros del jurado en el caso de Curtis Flowers, un preso condenado a muerte en Mississippi.

Desde 1966, las Naciones Unidas conmemora el 21 de marzo la muerte a manos de la policía de 69 personas que participaban en una manifestación pacífica contra el sistema de segregación racial en Sharpeville, Sudáfrica. 

OEA recibe informe y videos que denuncian tortura a civiles y militares en cárceles venezolanas

El Instituto Casla presentó este miércoles ante el secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, un .informe en el que acusa a varios miembros del gobierno de Nicolás Maduro.y agentes de la Fuerza Armada Nacional de presuntos crímenes de lesa humanidad y torturas.

Según el documento del instituto, decenas de civiles y militares en Venezuela se encuentran detenidos por cuerpos de inteligencia militar en varios calabozos secretos donde reciben tratos inhumanos.

El gobierno de Nicolás Maduro siempre ha negado esas acusaciones.

Fuente: CNN Español

Las matrices neurolingüísticas en el control social

Enrique Contreras Ramírez

El uso de los modelos mentales con matrices de análisis sobre plataformas cognitivas y metacognitivas, permite modelar la conducta y la capacidad emocional de los seres humanos en diversos escenarios. Se trata de utilizar las ciencias que estudian la conducta humana para  idiotizar y enajenar a los pueblos.

Brota semilla de algodón en la luna

Esta es la primera planta que brota en la Luna



Una semilla de algodón portada por la nave china Chang’e 4 ha brotado en la Luna, ha anunciado la agencia de noticias Xinhua, citada por Efe. Se trata de la primera vez que una planta germina en el satélite y lo ha hecho dentro de un pequeño habitáculo diseñado con el objetivo de crear una biosfera experimental en miniatura.

CiudadaníaSolidariaVzla./Derecho de Asociación en Venezuela/

El derecho de asociación en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), consagrado en el Artículo 52, permite a toda pe...