#CiudadaníaSolidaria: Léanlo completo para que entendamos la realidad de lo que estamos viviendo....!!!

LA COMPENSACIÓN

 

Freddy Pérez

 Parte I - Presentación.

 

El ensayo la “Compensación” de Ralph Waldo Emerson ocupó un sitial especial en el pensamiento del pueblo norteamericano en el período inmediato al cese de la segunda guerra mundial (1945)…El país vivía momentos de inseguridad e incertidumbre en los que la paz social se observaba  sensiblemente deteriorada… Los acontecimientos registrados en el lapso 1941-1948  y el antecedente de la depresión norteamericana que se activó entre 1929 y  1932 habían mermado la confianza del ciudadano común… Las personas asistían a las congregaciones religiosas en búsqueda de alimentar su fe y de encontrar explicaciones a situaciones injustas y de desespero económico y familiar.  La respuesta era conocida y trillada, “Acepta los designios de Dios, pues serás “compensado” con el Cielo por tus sufrimientos”… Más sencillo, “Sufre hoy, que en el cielo serás feliz.”

Waldo observó una distancia importante entre el discurso de los predicadores, y algunas opiniones recogidas en otros puntos de la ciudad sobre el tema. Le pareció extraña la idea de un “Dios” que divide al mundo en dos grupos. Uno sufrirá ahora, todo tipo de escaseces y penurias, mientras otros disfrutarán de ventajas, riquezas y honores…Con el advenimiento de la muerte física, Dios invertirá el orden, los sufridos ciudadanos gozarán de innumerables  privilegios en el cielo, allí beberán buenos vinos, comerán suculentos platillos, vestirán con hermosas telas y tocados, y hasta serán dueños de coches y de extensas y fértiles propiedades…Por su parte, los que en vida fueron  afortunados, ricos y  grandes señores y señoras marcharían al cielo una vez muertos a pasar estrecheces, y mientras ven a los  antes pobres vivir en las mieles de la opulencia, valorarán la sabia e inmortal justicia divina…en segundos pensó, esto tiene toda la confitura de una patraña …

Waldo se había topado con una profunda grieta en  la tesis doctrinaria que explica la compensación según la ortodoxia cristiana… Notó, que  mientras la teología andaba por un lado en sus explicaciones del mundo, la sabiduría popular desde la duda enfrentaba  las enseñanzas de los predicadores…

…estas observaciones le convidaron  a  escribir sobre el tema de la compensación, tal como esta se manifiesta en la naturaleza y en el día a día de las personas…

El buen Waldo nos aclara y alimenta la idea de  que el cielo como el infierno están aquí mismo y al alcance de quien lo desee y trabaje por él. …Precisa que todos recibimos según nuestras obras…que Dios, conoce el corazón humano y sus acciones  y por tanto no puede ser engañado, explica el exacto valor del trabajo. Sostiene  que nada es gratis, que el progreso de los pueblos está atado al trabajo creador y constante, que el ladrón se roba a sí mismo, que la idea de mesura y  proporción está presente  en cada una de nuestras acciones. Nos recuerda la naturaleza dual de las cosas y de nuestros actos, las consecuencias del exceso, tanto en el organismo individual como en la cosa pública,  e insiste que todo tiene su lado malo y su lado bueno y que todas las cosas se niegan a ser mal administradas…

Respalda la tesis que todo secreto se descubre; que todo crimen se castiga; toda virtud se recompensa y todo mal se repara en silencio infaliblemente…

Leer y comprender el trabajo de Waldo nos provee de una suerte de lente “zoom” para entrarle al examen del mundo en el que vivimos… Un lente que trasciende más allá de las  almidonadas y superficiales  relaciones interpersonales de hoy y nos acerca al análisis de la medula del problema que se estudia…

Gracias a este lente, puedo acercar o alejar el contenido que quiero examinar sin tener que moverme de sitio. Creo que Waldo, es un fiel seguidor del  Principio de Correspondencia del que celebridades como Galileo Galilei (1564 – 1642) y  Giovanni Doménico Cassini (1625–1712) utilizaron para estudiar desde la tranquilidad de sus laboratorios, las profundidades del universo.  El primero, se detuvo en  las razones que le llevaron a apoyar la idea de  Copérnico (1473-1543) de que la Tierra se mueve mientras gira sobre un eje imaginario y el segundo, estimó con bastante exactitud, la distancia entre el Sol y la Tierra sustentándose en curiosas analogías.

Los ejemplos de la aplicabilidad del Principio de Correspondencia que pregona abiertamente que “Como es arriba, es abajo”, son muchísimos. La idea de  tantas aplicaciones de uso como  granos de arena pueden contarse  en la playa, ilustra el amplio campo de aplicabilidad  de  este principio…

Hay una conexión entre la temática que toca Waldo en  este ensayo y las ideas que nacen, crecen y circulan en la cotidianidad, identifico el nexo en las conversaciones de cafetines, en el mercado y en las redes sociales.  Los temas alcanzan a revelar un isomorfismo funcional entre el orden que Waldo identifica en la naturaleza y el orden que debe privar en la sociedad humana… de esta analogía, también se han percatado escritores famosos, artistas locales y gente común.. En este punto, pongo de relieve las ideas de Krishnamurti en relación al orden y la inteligencia del universo1…Una lectura a El extraño caso del Doctor Jekyll y el Señor Hyde de Robert Luis Stevenson (1886) es revelativa  de que el Mal y el Bien son los extremos de un mismo continuum, distanciados o separados por una medida que favorece su ausencia o presencia… esta lectura, como otras, nos recuerda que el mal y el bien, el equilibrio y el desequilibrio, el orden y el desorden, están sujetos a una relación de proporcionalidad.  Quizás, el refrán popular  “Ni tan calvo ni con dos pelucas” expresa desde una gramática picara e irónica la relación de proporción deseable que debe privar entre el bien y el mal… leer de Krishnamurti (1895-1986) que  el mal de nuestro tiempo consiste en la pérdida de la conciencia del mal,2 me asegura que la pista o el indicio  de “la proporción adecuada” no es incongruente con la  explicación que da cuenta del orden y el equilibrio, tanto en el comportamiento de las personas como de ciudades y países.

Las espinas como la flor crecen en el mismo tallo…”Cada uno de nosotros lleva consigo un Dr. Jekyll y un Mr. Hyde, una persona afable en la vida cotidiana y otra entidad oculta y tenebrosa que permanece amordazada la mayor parte del tiempo”. C.J Zweig Y J Abrahams (1991:10)3

El  trabajo de los poetas, cantautores, copleros, decimistas, pintores,  caricaturistas, articulistas  y  del artista en general de  hacer la lectura pública de relaciones y confidencias que la naturaleza guarda celosa desde milenios, es laudable.

Desolapar información que se encuentra detenida en las relaciones de todos los dias y advertir a la población de analogías que se repiten incesantemente en el devenir de los pueblos ha constituido el numen del artista en cualquiera de sus géneros…la cita siguiente de la autoría de  Alexander Solzhenitsin (1918-2008) premio Nobel de Literatura en 1970. rebosa de elocuencia:

“Si todo fuera tan sencillo! Si en algún lugar existieran personas acechando para perpetrar iniquidades, bastaría con separarlos, del resto de nosotros y destruirlos. Pero la línea que divide el bien del mal pasa por el centro mismo del corazón de todo ser humano. ¿Y quién está dispuesto a destruir un solo fragmento de su propio corazón?”

  Sugerir a las personas vías de solución a la aflicción, al temor, al desgano, a la falta de entusiasmo frente a situaciones de escasez, urgencias,  conflictividad así como  ofrecer noticias esperanzadoras, cantos y glosas de esperanza también ha sido parte del trabajo artístico y cultural. He aquí  parte de “Carpe Diem”, de Walt Whitman:

 

Disfruta el pánico que provoca tener la vida por delante…

Vívela intensamente, sin mediocridades.

Piensa que en ti está el futuro y en enfrentar tu tarea con orgullo, impulso y sin miedo.

 

 ¡Vivan los poetas, articulistas y artistas que llevan esperanza a la población¡

 

Han transcurrido 78 años de la publicación de este ensayo y desde la modestia de mi interpretación creo ver en su contenido tantas razones como ayer para su lectura e interpretación, es la razón por la que hoy me detengo en su  revisión… Las entregas que siguen a esta presentación tocarán el tema…

 

Cerraré  este articulo con un Viva por la vida y por todas las cosas buenas que se afanan por hacernos compañía.

 

 

 

Apoyo:

 

1.- Cartas a las Escuelas

15 de diciembre de 1982

http://jiddu-krishnamurti.net/es/cartas-a-las-escuelas/krishnamurti-cart...(link is external)

 

2- Cit por C Zweig y J. Abrahams. El Encuentro con la Sombra  (1991:5).

 

3- C Zweig y J. Abrahams. El Encuentro con la Sombra  (1991:10)

CiudadaníaSolidariaVzla./Derecho de Asociación en Venezuela/

El derecho de asociación en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), consagrado en el Artículo 52, permite a toda pe...