#CiudadaníaSolidariaVzla/Edgar Silva: "Los adultos mayores y la economía plateada en Venezuela, entre el olvido y la urgencia".

 

"En un país con más de cinco millones de adultos mayores, sin seguridad social efectiva ni pensiones dignas, pensar en una economía plateada parece un sueño lejano. Pero es también una necesidad urgente y estratégica".

¿Es posible hablar de economía plateada en la Venezuela de hoy?

En el contexto actual de Venezuela, marcado por una Emergencia Humanitaria Compleja, hablar de economía plateada —aquella que reconoce y potencia el valor económico, social y cultural de las personas mayores— parece más un ideal que una posibilidad concreta. Desde 2013, se ha acentuado y nos hemos enfrentado en el país ha una inflación galopante y persistente, que ha destruido el poder adquisitivo y desmantelado los cimientos del trabajo formal y del sistema de seguridad social. Ha sido un proceso complejo impuesto por un modelo político, económico y social, que ha pulverizado los salarios, las pensiones y las prestaciones sociales. Hoy la pensión mínima equivale a 1.2 dólares mensuales igual al salario mínimo según datos oficiales y de organizaciones independientes, muy por debajo del umbral de pobreza extrema fijado por el Banco Mundial (2.5 $ diarios). Esto coloca a la mayoría de los adultos mayores por debajo del umbral de pobreza extrema.

Las prestaciones sociales prácticamente han desaparecido, y los beneficios laborales que alguna vez acompañaron al salario justo —como el acceso a la salud, recreación y ahorro para la vejez— han sido eliminados.

Aunque existen marcos legales sólidos, como la Constitución de 1999, la Ley del Seguro Social  y la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social aprobada en 2002, normas que  establecen un marco de protección amplio, el gobierno no ha dado pasos reales para su implementación. Hoy, ese sistema solo existe en el papel.

En este contexto de protección jurídica que permite el desarrollo de una economía plateada, el gobierno aprueba en Mayo del 2024 una nueva “Ley para el Mejoramiento de las Pensiones”, con la cual retiene un 9 % de impuesto a la nómina de trabajadores de las empresas privadas, a objeto de mejorar progresivamente el monto de las mismas. Han  pasado doce meses (1 año),  de ese descuento vía Seniat y no sólo no se han mejorado dichos montos, si no que,  por el contrario, el poder adquisitivo de ellas se ha desaparecido por completo, producto del anclaje de las mismas a un salario mínimo de 130 Bs desde el 15 de Marzo del 2022, en abierta violación a la Ley del Seguro Social,   equivalente a 1.2 dólares al día de hoy, cuando la Canasta Alimentaria sobrepasó los 500 dólares el mes pasado, según Cendas-FVM.

Por la vía que vamos, en los próximos días las pensiones y el salario mínimo tendrán cero (0) poder adquisitivo producto de la acelerada devaluación de la moneda!

No obstante el basamento jurídico existente para promover una economía plateada, en su lugar, el gobierno ha impuesto una política asistencialista basada en programas como los CLAP y los bonos entregados por el sistema Patria que no constituyen una política pública estructurada ni garantizan derechos. Son ayudas ocasionales, muchas veces arbitrarias, insuficientes y condicionadas, que refuerzan la vulnerabilidad, la dependencia política y no ofrecen estabilidad ni dignidad a los más de 5 millones de adultos mayores en Venezuela y más de 30 mil adultos mayores venezolanos en el exterior, a los cuales el gobierno les quitó el pago de sus pensiones desde enero del 2016!

Muchos de ellos deben seguir trabajando informalmente o pedir ayuda a familiares, amigos o instituciones que prestan ayuda humanitaria para sobrevivir!

Un testimonio lo resume con claridad. Carmen Rodríguez, jubilada del Ministerio de Educación y con más de 30 años de servicio, comenta:

 “Después de entregar toda mi vida al trabajo, hoy sobrevivo vendiendo café en la calle. La pensión no alcanza ni para un kilo de queso. No quiero limosna, quiero justicia.”

En contraste, países como Japón, Alemania, España o EEUU,  han apostado por el desarrollo de la economía plateada como una oportunidad para generar empleo, estimular el emprendimiento de personas mayores y adaptar el mercado a sus necesidades y capacidades. En estas naciones, los adultos mayores son reconocidos como un grupo estratégico para el desarrollo económico y la cohesión social.

¿Y en Venezuela?

El país está lejos de ese horizonte,  Pero algunas medidas urgentes podrían abrir el camino si hubiese voluntad política para ello, voluntad  que no hemos visto en más de 33 años  de luchas por los derechos humanos, económicos y sociales de los pensionados, jubilados y adultos mayores en general!

Propuestas para una economía plateada posible en Venezuela

Aunque el panorama es adverso, es posible comenzar a construir las bases de una economía plateada incluso en tiempos de crisis. No nos quedaremos anclados en la queja, necesario es avanzar en soluciones concretas. Algunas acciones prioritarias serían:

1. Reconocimiento institucional del envejecimiento activo: Crear una política pública integral que promueva la participación económica, social y cultural de las personas mayores. (II Asamblea Mundial del Envejecimiento, ONU, Madrid, del 8 al 14 de Abril, 2022)

2. Aplicación progresiva de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social: Aunque postergada por más de dos décadas, su implementación real permitiría sentar las bases para una protección más justa y estructural.

3. Revalorización de la pensión como derecho humano: Iniciar un proceso de recuperación progresiva de su valor real, vinculado a la canasta básica y al costo de vida. (Art. 91 CRBV; Ley del Seguro Social, art. 50; “Ley para el Mejoramiento de las Pensiones”, Mayo 2024.)

4. Impulso al emprendimiento: Estimular iniciativas productivas lideradas por adultos mayores mediante formación, microcréditos, redes de cooperación y apoyo técnico.

5. Programas intergeneracionales de formación y entrenamiento: Aprovechar el conocimiento acumulado de los mayores para formar a jóvenes, revitalizando el tejido social y productivo del país.

6. Colaboración con organizaciones de la sociedad civil, sector privado y cooperación internacional: Para diseñar e implementar proyectos que brinden oportunidades y reconocimiento a la población mayor.

Solo mediante un cambio de enfoque —del asistencialismo al derecho, de la exclusión a la participación— podremos transformar la vejez en Venezuela en una etapa digna, activa y productiva.

Sólo así podrá hablarse en serio de economía plateada en Venezuela no como una quimera, sino como parte de un nuevo pacto social que reconozca a los adultos mayores no como una carga, sino como ciudadanos con derechos y capacidades esenciales para la reconstrucción del país.

La economía plateada no es solo una meta económica: es una deuda ética que el país tiene con quienes construyeron su historia. Es una meta posible, no una utopía, por ello hemos luchado y seguiremos luchando hasta lograrlo. Hemos dado pasos importantes en este largo camino, algunos de los cuales hoy son normas jurídicas, las   mismas que serán restablecidas y respetadas por un gobierno decente, transparente, de justicia y de derechos.

Edgar Silva Herrera – Coord. Nacional de El Comité de DDHH para la Defensa de Pensionados, Jubilados, Adultos Mayores y Personas con Discapacidad.

 Tags:  

#CiudadaníaSolidariaVzla/Edgar Silva: "Los adultos mayores y la economía plateada en Venezuela, entre el olvido y la urgencia".

  "En un país con más de cinco millones de adultos mayores, sin seguridad social efectiva ni pensiones dignas, pensar en una economía p...