#CiudadaníaSolidaria: Los cumaneses están sumergidos entre las aguas negras

 °° Acusan los habitantes del sector brote de Paludismo y Dengue por efecto de las aguas negras desbordadas.

La crisis sanitaria que viven las familias de la Comunidad de Campeche en Cumaná, estado Sucre, los movilizó a ejercer acciones de protesta para exigir la limpieza de la comunidad y el drenaje de las aguas residuales que rodean al sector.

La protesta que se registró en horas de la mañana de este martes, 18 de octubre, concentró a varias familias la zona que rechazaron la indiferencia gubernamental, y la falta de políticas públicas que establezcan el saneamiento de estas comunidades afectadas.

#CiudadaniaSolidaria: ¿Por qué está llegando el agua turbia a los hogares de Venezuela?

 °° En el caso particular de Cumaná, esta situación se viene repitiendo desde hace bastante tiempo sin que las autoridades del área hayan hecho lo procedente para subsanarla. La calidad del agua que consumimos es pésima y nos atrevemos a asegurar que no es apta para el consumo humano.

Recipientes con agua insalubre recogidos por vecinos, en una zona popular de Caracas,Venezuela, el 18 de octubre de 2022.


Es frecuente que, en redes sociales, surjan mensajes con denuncias sobre la calidad del agua que llega a los hogares de Venezuela y, desde la semana pasada, tras las fuertes lluvias que se han registrado en el país, las quejas abundan.

Desde Caracas, especialmente en la última semana, tuiteros suben imágenes y describen que el agua ha estado llegando, amarilla, turbia y color panela, en alusión al papelón, un ingrediente típico de la cocina venezolana, de color marrón, que proviene de la caña de azúcar.

Expertos precisan que no es necesario someter el agua a pruebas de laboratorio para determinar que, en muchos casos, el agua turbia que emana de los grifos no es potable; sus características organolépticas lo dejan en evidencia, no siempre es incolora y en varias ocasiones no es inodora ni insípida, pero ¿por qué ocurre?

#CiudadaníaSolidaria: No pueden trasladar a los pacientes por la falta de lanchas-ambulancias en Araya

 Así trasladan a los enfermos de Araya a Cumaná                 Por Víctor Federico González

Durante este fin de semana se registró el fallecimiento de una mujer, mientras era trasladada desde Araya, capital del municipio Cruz Salmerón Acosta del estado Sucre, hasta Cumaná para ser atendida en el Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá (Huapa).

El hecho se registró este sábado, 10 de septiembre. La fémina fue identificada como Mercedes Antón de 59 años de edad y pertenecía al grupo de jubilados de las Salinas de Araya.

Trascendió que la mujer presentaba problemas de hipertensión y por eso requería ser trasladada al nosocomio cumanés, pese a la urgencia de la situación, la embarcación destinada por la alcaldía de Cruz Salmerón Acosta para estos casos -no apta-, se demoró tres horas mientras esperaba surtir combustible.

#CiudadaníaSolidaria: El dolor en el camino del venezolano

Griselda Reyes 

Empresaria. Miembro verificado de Mujeres Líderes de las Américas – griseldareyes@gmail.com – @griseldareyesq

Desde hace varios años, el venezolano enfrenta una gran prueba física, psíquica, emocional, espiritual y hasta formativa. No sólo duda de los principios y valores que le fueron inculcados, sino que pareciera estar regresando al estado primario donde todo era válido para lograr su subsistencia, aquello que los expertos denominan darwinismo social.

Las necesidades humanas se desarrollan bajo una amplia gama. Me tomo un par de minutos para desarrollar este punto que me parece fundamental, pero que a mi entender, fue adecuadamente jerarquizado por Abraham Maslow en su obra «Una teoría sobre la motivación humana» y en la que, a través de una pirámide, describe qué impulsa la conducta humana.

#CiudadaníaSolidaria: Los niños y los viejos están en Venezuela en riesgo por la subalimentación

 

**La población venezolana en los últimos años ha protagonizado una de las debacles económicas y sociales más importantes de Latinoamérica. Uno de los aspectos más golpeados y donde se han visto afectados los venezolanos, sobre todo niños y adultos mayores, es con la alimentación.
Venezuela, según un informe realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), es el segundo país con mayor prevalencia de hambre en América Latina, con 22,9% de su población subalimentada. Solamente Haití tiene números por arriba con 47,2% de sus habitantes en estas condiciones.

Desde el año 2015 hasta la fecha, los informes internacionales se han mantenido con muy pocas variantes. Las mejoras no han llegado, mientras que la pobreza y desnutrición siguen afectando a un porcentaje alto de la población.

“La sociedad venezolana está en una emergencia humanitaria compleja que ha sido reconocida nacional e internacionalmente a partir de los años 2015 y 2016. Este tipo de emergencias no sólo se expresa en los déficits que pueden existir en el acceso a bienes y servicios, que son vitales para la calidad de vida de las personas, sino que hay una serie de eventos que generan una situación crítica para la mayoría de las personas y que se presentan de manera intencional por una ausencia de políticas adecuadas para garantizar la calidad de vida de las personas”, comentó la socióloga, Yonaide Sánchez.

Uno de los principales motivos de la subalimentación existente en los niños y adultos mayores en Venezuela se debe a los tímidos esfuerzos realizados por el Gobierno venezolano para cambiar la realidad. Esto, según palabras de Dilio Hernández, economista venezolano, que asegura que el crecimiento de la producción nacional es muy débil, con al menos el 70% de los bienes importados y con la problemática de la poca confianza internacional levantada por el Gobierno para la obtención de créditos o préstamos que muevan la producción local.

#CiudadaníaSolidaria: Toda dulzura tiene su amargor


Removiendo Mitos - Freddy Pérez

La ley de la Compensación - Ralph Waldo Emerson (1941) –Lección 7

Toda dulzura tiene su amargor.

Esta afirmación certera y gráfica no procede originalmente  de la mesa de trabajo de un filósofo egresado de una facultad…ella está en la imaginación, en la poesía, en la cantata popular, en la refraneria… La escuché en el mercado de Carúpano el año 74. No perdí tiempo en registrarla…Un padre le dijo al hijo, “Debes tener cuidado, no te excedas en “dulzura” porque te muerden, te comen, no te respetarán….

He allí la sabiduría popular, desnuda de los instrumentos  que caracterizan a la métrica científica  dictando cátedra libre…

O, tal como lo expresó el  poeta Luis Mariano Rivera (1906 -2002) en Ceresita, donde  destacó el desdén humano sobre lo común y lo que  abunda en nuestro medio frente a la fruta o la invención foránea…

“Eres canto de ilusión cuando adornas tus colores.

y el verdor de tu ramita donde cuajaron tus flores.

A pesar de que eres buena y de un sabor exquisito

nadie siembra tu semilla, nadie riega tu arbolito…

Y la poesía  de Andrés Eloy Blanco, al reflexionar sobre  el discreto mecanismo que activa a la renuncia nos cede la certeza de que los  actos humanos  trascienden en  un continuo de dos extremos… allí  cabalgamos sobre los lomos de nuestras  creencias  en  las praderas de los polos del  “es y él no es”, “lo tengo o no lo tengo” según nuestras creencias y apetitos..

“He renunciado a ti, y a cada instante

renunciamos un poco de lo que antes quisimos

y al final, !cuantas veces el anhelo menguante

pide un pedazo de lo que antes fuimos!” AEB (1956)

De la proporción “dulzura-amargor” recalca Waldo “todo excedente causa un defecto; cada defecto un exceso; todo mal, su bien; a cada facultad que nos causa placer va unida una pena inherente al abuso que de él se hace…(1841:4)

Y Yo agrego, el óxido que corroe al fuerte acero nace en él y de él, el amor que une a las personas también se origina en ellos, tal como  la disolución…piensa, o habla mal de tu pareja, o amigos y el tobogán que señala el desplome de la relación se habrá activado…

He allí en la cosa que existe, el germen tanto de su origen como de su disolución. Otra vez la naturaleza dual de las cosas nos dibuja el camino…si quiero eliminar el frio debo buscar cobijo en el calor…

Con vinagre no se atrapan las abejas, recuerda la conseja popular…

El mundo que anhelamos para las próximas generaciones no lo construiremos con ruegos, estamos frente a un Dios receloso “postmodernista”, el como nosotros “su imagen y semejanza” ya no usa tiza, o pizarra, ni libretas, le agradan los archivos digitalizados y guarda información sin límite  en la nube, no cree en ruegos, está persuadido de la hermosa apariencia que puede alcanzar la falsedad, tiene profundos conocimientos de programación neuro lingüística, “lee nuestra cuerpo y gestos” y está consciente que nuestras actitudes y creencias nos delatan…

Dios, ha dejado salir de su baúl de tesoros una bien guardada verdad “somos el producto, o el fruto de una programación que arranca en la familia”…Un encuentro con Bruce Lipton (2017), La Biología de la Creencia  nos recuerda que: “De  forma similar, los comportamientos, las creencias y las actitudes que los humanos observamos en nuestros padres se graban en nuestro cerebro... Una vez que la información se almacena en el subconsciente, controla nuestra biología durante el resto de nuestra vida... a menos que descubramos una forma de volver a programarla (2017:127).

Estas razones privan para entender que es nuestro trabajo recrear al mundo… es urgente revisar la  bitácora  personal y la de la ciudad o país en el que vivimos. Urgen cambios en la programación mental, urge revisar las creencias que difundimos  en la casa y  en las redes sociales. Debemos evitar repetir patrones de comportamiento de corte disgregante que  se convierten en «verdades» y moldean de forma inadvertida el comportamiento de las personas y de los países..

De vuelta a la ética  que nos inspira Waldo, recordaré  que  todo lo que nos rodea conviene en alinearse y contar al mundo de nuestras desventuras y proezas (1941:12).No puedo ocultar la verdad..

Toda dulzura tiene su amargor…los términos medios nos guiñan el ojo…

Cerraré este articulo con un ¡Viva por la vida y todas las cosas buenas que puede proporcionarnos

#CiudadaníaSolidaria: Arreció la represión del gobierno de Nicolás Maduro. Llaman a construir un Frente Nacional contra la Represión.

 ** No pueden perdonar a los luchadores sociales que con su firme posición de protesta han desenmascarado sus políticas antiobreras y antinacionales, demostrando en la práctica que lo que quieren vender como mejora y progreso es una falsa normalidad. Que el pueblo sigue pasando hambre; que siguen los salarios y las pensiones miserables; que no se respetan los contratos colectivos; que no hay seguridad social ni progreso alguno en los servicios públicos. Y el pueblo no está dispuesto a seguir calándose esa agresión.

** Las detenciones arbitrarias son contrarias a la Constitución Nacional porque violan los artículos 44, 46, 47, 48 y 49. Es decir, violan la libertad personal de los detenidos ya que, sin orden de detención en la mayoría de los casos, vulneran la integridad personal...

 

Tribunal dicta privativa de libertad a militantes detenidos de Bandera Roja

De acuerdo con Bandera Roja, a los militantes les fueron imputados los delitos de Asociación para Delinquir y Conspiración

El Tribunal IV de control con competencia en Terrorismo dictó privativa de libertad contra los militantes detenidos de Bandera Roja, así lo informó el partido político a las 9:00 pm de este sábado, 9 de julio, a través de su cuenta en Twitter.

#CiudadaníaSolidaria: La mujer venezolana es la más afectada por la migración forzada


** Por lo general, cuando desde un país se quieren referir a la migración venezolana, y fundamentalmente de mujeres, a través de portales informativos, noticieros de radio, de televisión o redes sociales, imperan términos xenofóbicos, machistas y estereotipados.
 

** “…(Los migrantes) Son personas con necesidades de protección internacional que cruzan a Colombia y que vienen con la intención de cubrir esas necesidades básicas, muchos de ellos con una vocación de permanencia en Colombia con la idea de hacer tránsito a un tercer país o con la idea de establecerse bien sea en Arauca o del lado de Apure, por esta facilidad, entre comillas, que permite estar tan cerca de la frontera y acceder a servicios”.

Merimar Paola Gómez Díaz caminó 13 días para cruzar la intransitable Selva de Darién, ubicada entre Colombia y Panamá, pero un infarto le impidió seguir su camino. La zuliana había emigrado forzadamente con su esposo, sus tres hijos (1, 2 y 15 a) y su madre. Lamentablemente, el 17 de marzo se convertía –en menos de un mes–, en la tercera mujer venezolana que perdió su vida, intentando atravesar esa montaña en busca de “un mejor destino”.

#CiudadaníaSolidaria: La circunstancia niveladora me alcanzará…

 Removiendo Mitos - Freddy Pérez

La ley de la Compensación - Ralph Waldo Emerson (1941) –Lección 5.

Némesis vive 

 La  circunstancia niveladora me alcanzará…

Pocas veces uno tropieza a una sentencia tan categórica y enigmática como esta, me sorprende lo breve y profunda, el acento tajante y sin espacio para la duda. Aún más sorprendente es la certeza de no requerir equipos, ni personal para ejecutarla…En este punto, no puedo evitar imaginar que Waldo adecua  el funcionamiento de la vida en general  a la de un sistema abierto con una capacidad autorganizativa que le dota de una tendencia constante y espontanea  para generar patrones de comportamiento global a partir de las interacciones entre sus partes constituyentes y  de estas con su entorno. 

Un tercer elemento sorpresa es que previo a esta  observación de Waldo (1941), Hazen (1934) introdujo la noción de servomecanismo como un dispositivo de mando y regulación que corrige automáticamente el valor de una variable para que se mantenga en el valor deseado…

Los servomecanismos controlan automáticamente el funcionamiento de una instalación y ocupan un lugar importante en la industria, autores como Atlan, Haken y Maturana (2003) comparten el punto de vista de Bertalanffy (1941)  y Hazen (1934)…en el área de las ciencias sociales autores como Edward Ross (1930) Talcott Parsons (1902-1979) Robert Merton (1910-2003) Mario Bunge (1919) y Stafford Beer (1926-2002) entre otros,  reconocen que los sistemas sociales  tienen la capacidad de reservarse el uso de estos mecanismos para  mantener su existencia ante estados de perturbación o inestabilidad. En concreto, la idea de Waldo de asimilar el mundo “mi  vida” al funcionamiento de un sistema abierto, no es descabellada… El mundo, la vida,  o el universo como prefieran denominarlo se reserva sus propios mecanismos de ajuste y control…

Celebro reconocer que esta idea no es nada nueva. Un paseo rápido al mundo griego nos reconcilia con Némesis, la diosa de la justicia retributiva, la solidaridad, la venganza, el equilibrio y la fortuna. Némesis sancionaba  a los que no obedecían a las personas con derecho a mandarlas, y sobre todo, a los hijos que no obedecían a sus padres, a los que metían la mano en el tesoro público, a los que cometían atropellos de todo género.

En resumen, estamos juntos y revueltos más no fuera del control de la Ley de la Compensación, es lo que quiso decir Waldo… “No podéis hacer el mal sin padecerlo… Tratad a los hombres como si fuesen peones de ajedrez, o bolos con que se juega, y sufriréis tanto como ellos. Si pretendéis ignorar su corazón, perderéis el vuestro”… No olvidaré el maltrato, la traición  y la mentira con la que tratasteis a las personas que alguna vez te ayudaron o te quisieron, dice Némesis, mientras entona el himno de la alegría… El proverbio vulgar: “Si no lo cobro de su bolsa, lo cobraré de su piel”, es hondamente filosófico”. Waldo (1841:9)

Y yo agrego, más tarde, o más temprano una circunstancia niveladora  me alcanzará y  me pondrá en el lugar que me corresponde según mis ideas y acciones…De eso sabe mucho La Ley de Atracción… 


Cerraré este articulo con un ¡Viva por la vida y todas las cosas buenas que podemos proporcionarnos!…



#Ciudadanía Solidaria: El supuesto boom económico que olvidó a los venezolanos

fotoperiodista Álvaro Ybarra 
ABC España

 ** El dólar es ahora la moneda oficial en una clandestinidad consentida por el gobierno que rige el día a día de los venezolanos. Solo las personas que tienen dólares pueden comprar las medicinas y el material necesario para que el hospital los pueda tratar y salvarle la vida.


Vuelve el tráfico a las calles de las ciudades venezolanas. Desaparecieron las largas colas de coches esperando para poder repostar ante la falta de combustible. Nuevas cantinas de productos premium han abierto en ciudades como Caracas, Valencia o Maracaibo y las imágenes de supermercados desabastecidos ya son parte del pasado reciente de Venezuela. El dólar es ahora la moneda oficial en una clandestinidad consentida por el chavismo que rige el día a día de los venezolanos, y a diferencia de años anteriores, ahora el sentido del éxodo venezolano tomó el rumbo inverso y una gran parte de aquellos que huyeron de Venezuela en busca de un futuro mejor regresan ante las nuevas expectativas de crecimiento económico y estabilidad que vive el país caribeño. «Los hermanos Rodríguez y el entorno de Maduro se dieron cuenta de que para poder sobrevivir en el poder tenían que dejar de joder a empresarios y a la gente que quiere vivir en esta tierra. Además ahora con la reapertura de conversaciones con EE.UU. y el levantamientos de sanciones, que parece que será una realidad más pronto que tarde, Venezuela ofrece oportunidades para hacer dinero y negocios como siempre se dio en este país», afirma un importante empresario venezolano que pide permanecer en el anonimato ya que aún es arriesgado hablar públicamente sobre cuestiones políticas o de otra índole en Venezuela.

#CiudadaníaSolidaria: La línea entre lo lícito e ilícito en Venezuela está desdibujad, dijo Mercedes De Freitas

 

**Los venezolanos estamos en indefensión, porque cuando las redes criminales se apoderan de las decisiones del Estado, se apoderan de gran parte del Estado. El ciudadano no tiene a quién acudir. Tiene que sobrevivir y convertirse en cómplice o víctima de las redes criminales. Empezar a pagar lo que pidan, pedir justicia a esos delincuentes y no al sistema de justicia del país, como ocurre en el Arco Minero.

La directora ejecutiva de Transparencia Venezuela, Mercedes De Freitas, conversó con El Pitazo sobre el último estudio acerca de la economía ilícita, que genera 9.400 millones de dólares al año, producto del tráfico de drogas, contrabando de combustible, oro y la corrupción en puertos y aduanas. Explicó porque asegura que el crimen organizado se encuentra en la fase simbiótica

Contrabando de drogas, oro, combustible y la corrupción en puertos y aduanas en el país son los ilícitos que sobresalen en la más reciente investigación de Transparencia Venezuela, que revela que 9.400 millones de dólares al año fue la inversión en la emergencia eléctrica, cifra que representa una séptima parte de los 64.000 millones de dólares por la economía ilícita.

Transparencia Venezuela estimó esa cifra a partir de un estudio que realizó sobre el crimen organizado en Venezuela, durante 10 meses. El equipo de expertos de la organización revisó datos oficiales de instituciones venezolanas y extranjeras, analizó información de prensa y otros guarismos no oficiales. Además, desarrolló fórmulas para calcular el impacto de los ilícitos. En una entrevista con el director de El Pitazo, César Batiz, la directora ejecutiva de Transparencia Venezuela, Mercedes De Freitas, aseveró que la línea entre lo lícito e ilícito en Venezuela permanece desdibujada, por lo que es difícil saber qué es correcto y qué no, una situación a la que denominaron “fase” simbiótica.

#CiudadanìaSolidaria: Las tarifas de los servicios públicos están en un proceso de aumento silencioso

** Luego de años de mantener las tarifas fijas, las cuales quedaron rezagadas por los procesos de reconversión monetaria, comenzaron con los aumentos en el aseo urbano, en la electricidad y en la telefonía.

 El incremento oficial de las tarifas de servicios públicos, es un tema del que pocas veces se sabe algo de manera oficial, aunque los usuarios aseguran que las tarifas aumentan gradualmente desde hace tiempo, lo que presuntamente es apreciable en los pagos mensuales que cada quien hace –para quienes están pendientes de ello–, especialmente los referidos al aseo urbano, y a las empresas hidrológicas.

Contactar con voceros oficiales que asuman públicamente la responsabilidad de la información, es difícil. La excusa de “no estoy autorizado para dar información” es la respuesta, pese a que la Constitución Nacional en su artículo 57, señala claramente que “Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades”.

Por ello, de forma directa, pero bajo promesa de guardar su identificación, conseguimos algunos datos de Corpoelec y de Cantv.

#CiudadaníaSolidaria: Todas las cosas son dobles, una contra la otra.

 


Removiendo Mitos - Freddy Pérez

La ley de la Compensación - Ralph Waldo Emerson (1941)

Todas las cosas son dobles, una contra la otra.

La afirmación es extensamente amplia, tiene una cobertura infinita, para efectos de este artículo trataré de delimitarla, más bien fronterizarla a objeto de  examinar algunas nociones de este principio que es base de La Ley de la Compensación…en la línea de Waldo, repito “Un inevitable dualismo divide a la naturaleza en dos partes iguales; de suerte que cada cosa no es sino una mitad, e implica otra cosa que  la integre…hombre-mujer, lo par y lo impar, día-noche, la afirmación, la negación… de este punto afirmó con certeza que: todo lo que existe es una mitad y sugiere la existencia de otra para formar el TODO.

Una mirada atenta al contexto en el que vivimos,  que incluye su examen, me cede la certeza  de que los extremos,  o polos de estos continuos son reales y están certeramente separados por niveles de gradación que los definen en una posición u otra…

Todos los eventos  naturales y sociales se presentan ante nuestros ojos como unidades relativamente fragmentadas e intrínsecamente autónomas que denominaré para efectos de este artículo “Partes”… De la observación de estas, aún las más separadas en el tiempo derivo  un gran entusiasmo al advertir que todas  reclaman de la comparecencia de sus opuestos para edificar a la totalidad…

También constato un galanteo insistente entre las partes, un afán por encontrarse y edificar la totalidad, este flirteo que califico de  conectivo (Bateson (1904-1980), inclusivo (Morín, 1998) y finalistico (Bertalanffy 1941) me motiva  a ver la vida como un inmenso juego…De este punto, digo en acuerdo con Bateson (1956) y su enfoque de Conectividad  “Todas las partes de un sistema complejo se afectan mutuamente a pesar de que no tengan conexión directa”. Hay una pauta que todo lo conecta…las simetrías físicas y funcionales entre las partes de  objetos y las partes de las distintas especies son en sí mismas un manantial de ocasiones que permite  encontrarnos con  pruebas evidentes del enfoque de conectividad que priva en todo cuanto percibimos…

Todos les eventos de esta dimensión incluidos los que parecen fútiles como  los juegos de números -Loterías, Ruletas- siguen un patrón de comportamiento que reclama a sus opuestos-complementarios para hacer el Todo… Sin duda es una materia sugestiva.

No es el espacio para explicar que es el Todo, pero adelantaré que la estructura del todo puede representar inclusive a un “deseo”… y agrego, estamos sin ninguna duda  frente a una observación que ha sido registrada desde tiempos inmemoriales por el común en  expresiones cortas, taxativas, no menos carentes de picardía y reclamadoras de equidad por “justicia” que aluden al encuentro de los opuestos – complementarios… Entre otras, traigo estas de transito libre en mercados y calles: “ese día llegará”  “Todo tiene su tiempo” o más comúnmente “A todo cerdo gordo  le llega su sábado”…

El adiós que el pueblo Romano le propinó a los Cesares después  de 500 años de creer y difundir que tenían “Las llaves del Cielo” es emblemático…el copudo árbol, el que por años dominó la superficie bajo la sombra de sus ramas cae y los años con sus dias  traen una nueva generación de árboles con su renovada carga de aromas, flores  y frutos.

La práctica y la observación  sistemática  ceden los “secretos” de un orden que regula las relaciones que se dan entre las partes componentes de un especifico sistema…Tal vez la fruta de la Granada resulte un buen ejemplo de como en un día de primavera cualquiera, ella  urgida por  el efecto dehiscencia y el mecanismo de Auto-organización (Maturana, 1973) que la conmina a continuar la especie, se autorasga y desde una abertura espontánea ofrece al mundo sus semillas y detalles sin tapujos…

De vuelta con Waldo (1941:4)  cito textualmente: “Por todo lo que se  pierde se encuentra alguna otra cosa y por todo lo que se gana, algo asimismo se pierde. Si las riquezas aumentan, el número de los que las usan crece también. Si alguno acopia demasiado, la naturaleza recupera lo que el hombre ha encerrado en su cofre. La fortuna crece como la espuma, pero mata a su propietario. La naturaleza aborrece los monopolios y las excepciones”.

Cerraré este articulo con un ¡Viva por la vida y todas las cosas buenas que podemos proporcionarnos!…

 

 

#CiudadaníaSolidaria: La felicidad es un regalo que todos debemos darnos…

 Némesis nunca se fué

EL Poder del Pensamiento Positivo - Freddy Pérez

Ralph Waldo Emerson (1841) -

 No existe el Dios que se atreva a hacer daño a un gusanillo.

 Esta afirmación no es de mi autoría, la extraje de un poema de Ralph Waldo Emerson con el que encabeza la Compensación, la considero pertinente,  pues confirma mi intención de escribir sobre un tema que habiendo sido manejado con habilidad por muchos, ha logrado conformar a un gran sector de la población con resultados que calificaré de lamentables y despiadados…

No es verdad que “Dios” ha instituido el sufrimiento como prerrequisito para alcanzar el “cielo”. No es correcto, ni adecuado que repitamos expresiones tales como  “Viviremos mejor si “Dios” quiere… o  la situación socioeconómica de miles de familias mejorará si Dios quiere, o lo cree conveniente…  No existe, ni existió nunca un Dios de  talante tan caprichoso como este, que el marketing ideológico de todos los tiempos, preparó a su  conveniencia.   

Nunca acepte la idea de que “Dios” desea que uno sea pobre y carezca de cosas elementales, o de que Dios tiene  la idea  de postularme como uno de sus hombres ricos. Desde siempre, tuve la sospecha de que algo andaba mal en esto…

Creo que no entendimos que tenemos la responsabilidad de hacernos crecer y visionar el mejor camino para vivir y trascender dentro de un juego de reglas tan comunes y simples como las reglas que norman la victoria de una especie en la naturaleza o el triunfo en una partida de ajedrez… quizás, el axioma que reza que todo curandero debe conocer las hierbas,  ayude a entender nuestra responsabilidad .

Debo conocer el juego, debo adquirir estrategias y desarrollar la capacidad de concebir un plan y llevarlo adelante…Todo lo que se aleje de estas tres  premisas es mítico.

Leer la Utopía de Tomas Moro (1478 -1535) me informó que Tomas conocía las reglas de la vida social de la época, sostengo que tenía un vasto conocimiento de la relación ciudadanía-iglesia cristiana… intentar  aplicarlas en nuestros días es promocionar un mito  Insoportable, el de la sociedad igualitaria y el Estado Papá  amoroso, complaciente y selectivamente ciego…

Un mundo en el que todos viven felices y bien atendidos en sus necesidades , solo porque así lo dispone “Dios” y  el Estado …Creer y difundir el mito de la sociedad equitativa,  regladamente feliz y caprichosamente simétrica nos revela desconocedores de verdades intemporales…

Todo lo que veo a mi  alrededor me confía su desdén por las simetrías veleidosas… el orden en el que se disponen  las especies vegetales en un  bosque silvestre, el orden opuesto de las hojas en las ramas de las plantas, me confiesa su pasión por la simetría inteligente que aboga y trabaja por el equilibrio... La hoja opuesta no solo simetriza; ella, al integrarse al tallo proporciona el efecto de complementariedad necesario, al equilibrio ansiado por la rama…

Al propio tiempo, la pasión de las abejas y las arañas por el néctar de las flores de nuestros jardines nos confunde, detectamos  correspondencia  en el gusto por el néctar,   pero el zumo  que a las abejas les servirá para hacer miel, las arañas lo utilizarán para confeccionar sustancias urticantes y venenosas…hay simetrías o correspondencias que no conducen a los mismos fines...  a primera vista, sugieren paridad y semejanzas,  pero luego de un examen revelan que no corresponden. … parecen, pero no son.

Tres principios claves e intemporales ceden los pespuntes iniciales sobre los que se sustenta la compensación, también conocida como la retribución…complementariedad, orden y fines son  principios básicos a la estructura y funcionamiento de un sistema… cualquier sistema…

El efecto de estos tres principios en mi cotidianidad me seduce y  convence de la falibilidad del “Dios” de muchos, y en consecuencia estoy advertido de los riesgos de seguir a un Dios equivocado..

No es posible evadirnos a la complementariedad, no es posible cerrarle la puerta a las causas (s) que he activado con mí comportamiento. No hay “cueva” o bosque que pueda ocultarme del efecto que alguna vez activé…el efecto que sobreviene a la causa me alcanzará…

Comprender que puedo trabajar en mi formación y aprender a capitanear mi rumbo, me fortalece, me produce regocijo, paz y mucha serenidad, he aprendido a reducir los límites de males posibles al entrar al juego de la vida con reglas… sin duda  ninguna,  habito un universo  organizado.

Vivimos en un mundo reglado- gústeme o no- las reglas  existen, son reales. Un  principio intemporal como Causa y Efecto, pauta todas mis acciones, no puedo evadirlo,  aunque quisiera… Una cuerda indestructible conecta a mi cuello con el efecto de mis acciones… Y si  “Ayer urdí una trampa para burlarme de la propuesta de un conocido, la retribución me alcanzará, tarde o temprano, me alcanzara, es imposible evadirla…Vivimos inmersos en el juego de la complementariedad….el complemento persigue a su par con el mismo furor que el zorro persigue a las gallinas….

Némesis, la temida deidad griega a quien YO asimilo al  complementario de nuestras acciones, ha traspuesto los límites del mundo griego y convive con nosotros… ella existe  para sancionar la desmesura y enaltecer a la justicia retributiva… Me gusta saber que el delito y los delincuentes estarán en cualquier momento  frente a sus efectos….esta es  la razón estrella  por la que el mismo Dios, no se atreve a hacerle daño a un gusanillo…

Cerraré este articulo con un Viva por la vida, mientras recuerdo a voz alta parte del legado de Seligman (2006), la  felicidad es un regalo que todos debemos darnos…

#CiudadaníaSolidaria: Léanlo completo para que entendamos la realidad de lo que estamos viviendo....!!!

LA COMPENSACIÓN

 

Freddy Pérez

 Parte I - Presentación.

 

El ensayo la “Compensación” de Ralph Waldo Emerson ocupó un sitial especial en el pensamiento del pueblo norteamericano en el período inmediato al cese de la segunda guerra mundial (1945)…El país vivía momentos de inseguridad e incertidumbre en los que la paz social se observaba  sensiblemente deteriorada… Los acontecimientos registrados en el lapso 1941-1948  y el antecedente de la depresión norteamericana que se activó entre 1929 y  1932 habían mermado la confianza del ciudadano común… Las personas asistían a las congregaciones religiosas en búsqueda de alimentar su fe y de encontrar explicaciones a situaciones injustas y de desespero económico y familiar.  La respuesta era conocida y trillada, “Acepta los designios de Dios, pues serás “compensado” con el Cielo por tus sufrimientos”… Más sencillo, “Sufre hoy, que en el cielo serás feliz.”

Waldo observó una distancia importante entre el discurso de los predicadores, y algunas opiniones recogidas en otros puntos de la ciudad sobre el tema. Le pareció extraña la idea de un “Dios” que divide al mundo en dos grupos. Uno sufrirá ahora, todo tipo de escaseces y penurias, mientras otros disfrutarán de ventajas, riquezas y honores…Con el advenimiento de la muerte física, Dios invertirá el orden, los sufridos ciudadanos gozarán de innumerables  privilegios en el cielo, allí beberán buenos vinos, comerán suculentos platillos, vestirán con hermosas telas y tocados, y hasta serán dueños de coches y de extensas y fértiles propiedades…Por su parte, los que en vida fueron  afortunados, ricos y  grandes señores y señoras marcharían al cielo una vez muertos a pasar estrecheces, y mientras ven a los  antes pobres vivir en las mieles de la opulencia, valorarán la sabia e inmortal justicia divina…en segundos pensó, esto tiene toda la confitura de una patraña …

Waldo se había topado con una profunda grieta en  la tesis doctrinaria que explica la compensación según la ortodoxia cristiana… Notó, que  mientras la teología andaba por un lado en sus explicaciones del mundo, la sabiduría popular desde la duda enfrentaba  las enseñanzas de los predicadores…

…estas observaciones le convidaron  a  escribir sobre el tema de la compensación, tal como esta se manifiesta en la naturaleza y en el día a día de las personas…

El buen Waldo nos aclara y alimenta la idea de  que el cielo como el infierno están aquí mismo y al alcance de quien lo desee y trabaje por él. …Precisa que todos recibimos según nuestras obras…que Dios, conoce el corazón humano y sus acciones  y por tanto no puede ser engañado, explica el exacto valor del trabajo. Sostiene  que nada es gratis, que el progreso de los pueblos está atado al trabajo creador y constante, que el ladrón se roba a sí mismo, que la idea de mesura y  proporción está presente  en cada una de nuestras acciones. Nos recuerda la naturaleza dual de las cosas y de nuestros actos, las consecuencias del exceso, tanto en el organismo individual como en la cosa pública,  e insiste que todo tiene su lado malo y su lado bueno y que todas las cosas se niegan a ser mal administradas…

Respalda la tesis que todo secreto se descubre; que todo crimen se castiga; toda virtud se recompensa y todo mal se repara en silencio infaliblemente…

Leer y comprender el trabajo de Waldo nos provee de una suerte de lente “zoom” para entrarle al examen del mundo en el que vivimos… Un lente que trasciende más allá de las  almidonadas y superficiales  relaciones interpersonales de hoy y nos acerca al análisis de la medula del problema que se estudia…

Gracias a este lente, puedo acercar o alejar el contenido que quiero examinar sin tener que moverme de sitio. Creo que Waldo, es un fiel seguidor del  Principio de Correspondencia del que celebridades como Galileo Galilei (1564 – 1642) y  Giovanni Doménico Cassini (1625–1712) utilizaron para estudiar desde la tranquilidad de sus laboratorios, las profundidades del universo.  El primero, se detuvo en  las razones que le llevaron a apoyar la idea de  Copérnico (1473-1543) de que la Tierra se mueve mientras gira sobre un eje imaginario y el segundo, estimó con bastante exactitud, la distancia entre el Sol y la Tierra sustentándose en curiosas analogías.

Los ejemplos de la aplicabilidad del Principio de Correspondencia que pregona abiertamente que “Como es arriba, es abajo”, son muchísimos. La idea de  tantas aplicaciones de uso como  granos de arena pueden contarse  en la playa, ilustra el amplio campo de aplicabilidad  de  este principio…

Hay una conexión entre la temática que toca Waldo en  este ensayo y las ideas que nacen, crecen y circulan en la cotidianidad, identifico el nexo en las conversaciones de cafetines, en el mercado y en las redes sociales.  Los temas alcanzan a revelar un isomorfismo funcional entre el orden que Waldo identifica en la naturaleza y el orden que debe privar en la sociedad humana… de esta analogía, también se han percatado escritores famosos, artistas locales y gente común.. En este punto, pongo de relieve las ideas de Krishnamurti en relación al orden y la inteligencia del universo1…Una lectura a El extraño caso del Doctor Jekyll y el Señor Hyde de Robert Luis Stevenson (1886) es revelativa  de que el Mal y el Bien son los extremos de un mismo continuum, distanciados o separados por una medida que favorece su ausencia o presencia… esta lectura, como otras, nos recuerda que el mal y el bien, el equilibrio y el desequilibrio, el orden y el desorden, están sujetos a una relación de proporcionalidad.  Quizás, el refrán popular  “Ni tan calvo ni con dos pelucas” expresa desde una gramática picara e irónica la relación de proporción deseable que debe privar entre el bien y el mal… leer de Krishnamurti (1895-1986) que  el mal de nuestro tiempo consiste en la pérdida de la conciencia del mal,2 me asegura que la pista o el indicio  de “la proporción adecuada” no es incongruente con la  explicación que da cuenta del orden y el equilibrio, tanto en el comportamiento de las personas como de ciudades y países.

Las espinas como la flor crecen en el mismo tallo…”Cada uno de nosotros lleva consigo un Dr. Jekyll y un Mr. Hyde, una persona afable en la vida cotidiana y otra entidad oculta y tenebrosa que permanece amordazada la mayor parte del tiempo”. C.J Zweig Y J Abrahams (1991:10)3

El  trabajo de los poetas, cantautores, copleros, decimistas, pintores,  caricaturistas, articulistas  y  del artista en general de  hacer la lectura pública de relaciones y confidencias que la naturaleza guarda celosa desde milenios, es laudable.

Desolapar información que se encuentra detenida en las relaciones de todos los dias y advertir a la población de analogías que se repiten incesantemente en el devenir de los pueblos ha constituido el numen del artista en cualquiera de sus géneros…la cita siguiente de la autoría de  Alexander Solzhenitsin (1918-2008) premio Nobel de Literatura en 1970. rebosa de elocuencia:

“Si todo fuera tan sencillo! Si en algún lugar existieran personas acechando para perpetrar iniquidades, bastaría con separarlos, del resto de nosotros y destruirlos. Pero la línea que divide el bien del mal pasa por el centro mismo del corazón de todo ser humano. ¿Y quién está dispuesto a destruir un solo fragmento de su propio corazón?”

  Sugerir a las personas vías de solución a la aflicción, al temor, al desgano, a la falta de entusiasmo frente a situaciones de escasez, urgencias,  conflictividad así como  ofrecer noticias esperanzadoras, cantos y glosas de esperanza también ha sido parte del trabajo artístico y cultural. He aquí  parte de “Carpe Diem”, de Walt Whitman:

 

Disfruta el pánico que provoca tener la vida por delante…

Vívela intensamente, sin mediocridades.

Piensa que en ti está el futuro y en enfrentar tu tarea con orgullo, impulso y sin miedo.

 

 ¡Vivan los poetas, articulistas y artistas que llevan esperanza a la población¡

 

Han transcurrido 78 años de la publicación de este ensayo y desde la modestia de mi interpretación creo ver en su contenido tantas razones como ayer para su lectura e interpretación, es la razón por la que hoy me detengo en su  revisión… Las entregas que siguen a esta presentación tocarán el tema…

 

Cerraré  este articulo con un Viva por la vida y por todas las cosas buenas que se afanan por hacernos compañía.

 

 

 

Apoyo:

 

1.- Cartas a las Escuelas

15 de diciembre de 1982

http://jiddu-krishnamurti.net/es/cartas-a-las-escuelas/krishnamurti-cart...(link is external)

 

2- Cit por C Zweig y J. Abrahams. El Encuentro con la Sombra  (1991:5).

 

3- C Zweig y J. Abrahams. El Encuentro con la Sombra  (1991:10)

#CiudadaníaSolidaria: Los derechos culturales también son DDHH.

Por:  Servando Marín Lista

El edificio Bartolomé Bello es un ejemplo de la memoria que permiten a la colectividad construir lentamente el "alma" de la ciudad y reconocer el triste destino de los cumaneses condenados a imaginar la ciudad perdida para sobreponer sus etéreos hallazgos de la memoria sobre los paisajes brutales de la nueva y esperpéntica ciudad.

Pero la memoria de la ciudad no se puede construir con nostalgia de unos pocos por un patrimonio arquitectónico desaparecido.

La memoria urbana surge de la relación de una colectividad con una ciudad que le permite una transformación del espacio urbano basado en el respeto por esos lugares de la memoria que van dejando la huella de cada época y conformando por una acumulación e interpretación de imágenes ligadas a lugares reales, la imagen propia de cada ciudad.

Comentario del  Arq. Servando Marín-Lista y fotografía del Abog. Mario Bastardo.

Los derechos culturales también son DDHH.

#CiudadaniaSolidaria: ALARMANTE !!! El 85% de los jóvenes venezolanos entre 15 y 29 años abandonaron los estudios

**El título universitario quedó pendiente y pudo más la necesidad de ayudar con un ingreso a la familia.


 El 85% de jóvenes venezolanos de 15 a 29 años truncaron su educación en el 2021 y ahora forman parte de los trabajadores informales. Un sacrificio cuestionado, porque la mayoría no llega a devengar ese estimado de $400 de la canasta básica y ha perdido sus esperanzas en la superación desde lo académico.

Pero esto no es una situación nueva, es algo que se agudizó desde el 2015, cuando los jóvenes, arrastrados por la situación país, decidieron que la quincena vale más que una carrera universitaria.

Los jóvenes dejan de soñar con una graduación y tener la profesión que soñaron tal vez desde niños, por llevar comida a su hogar.

El economista, Dilio Hernández, refiere que la población juvenil no escapa a esa realidad que atraviesa Venezuela, donde la mayoría de la gente entró al mercado laboral informal. Especifica que el 85% de 6.8 millones de jóvenes venezolanos de 15 a 29 años, terminan en oficios como microemprendimientos, ocupación digital, trabajos a domicilio, venta de comida, servicio de transporte y otros.

Dilio Hernandez
Dilio Hernandez

Dilio Hernández / Economista: Los jóvenes llevan una carga y hasta emigraron sin mayor destino, forzados por la necesidad.

Desglosa que de este 85% de jóvenes, un 40% se vio obligado a abandonar sus estudios y se registra como deserción universitaria, que se refleja en muchas estadísticas de observatorios de educación en el país. Entonces, del 100% de los jóvenes que viven y quedan en Venezuela, apenas el 15% ha podido seguir formándose en una carrera que le permite más adelante tener una opción en el campo laboral formal.

Esto deja no sólo una gran cantidad de vacíos en los campos laborales donde se requiere mano de obra profesionalizada, sino también una parte de desempleo, pues no todos quienes se dedican a oficios logran encontrar puestos de trabajo dignos.

“Lo contradictorio es que siguen consumiéndose en la precariedad laboral”, declara Hernández y aclara que estos jóvenes se ven forzados a aceptar trabajos donde no devengan salarios superiores a 50 dólares; de hecho, se puede calcular que del 85% de los jóvenes que se dedican a trabajar en lugar de estudiar, el 80% llega a devengar menos de $100.

“Sigue siendo difícil porque ni les alcanza para adquirir la canasta básica que se estima en $400”, señala y explica esa carencia de disponer menos de $100 como cuota para cuatro miembros familiares.

A esto se le suma que los trabajos informales no les brindan a los jóvenes una seguridad social, tanto para el momento como para su vejez, ya que algunos nunca llegan a registrarse, por ejemplo, en el Instituto de los Seguros Sociales.

La condición económica es lo que impera entre quienes no tuvieron otra opción que dejar su sueño de profesionalizarse por la presión de ayudar con un ingreso al sustento familiar, al tratarse del hijo mayor y contribuir en la formación del resto de sus hermanos. También suelen quedarse sin la capacidad de costear los gastos en una universidad, cuyo escenario se nubla sin la protección de un Estado que garantice los beneficios de becas, comedor, transporte y la seguridad para evitar el desmantelamiento de estas casas de estudio superior por el hampa, que condena al ambiente de duelo entre la incertidumbre y el abandono.

Por necesidad

Cuando el sociólogo, Carlos Meléndez, analiza este escenario precisa que los jóvenes ahora prefieren trabajar de manera independiente ante la urgencia de aportar para el sustento de sus hogares, a diferencia de otros tiempos cuando la educación estaba por encima de un salario.

Meléndez recrea un contexto distante de la época de 1950, cuando resalta que la educación y trabajo eran las condiciones para asegurar una mejor calidad de vida, motivación reforzada en el hogar con los padres al pendiente. “La masificación de la educación podía llevar a superar la pobreza”, por lo que en esos tiempos un proyecto de vida y la profesionalización era respetada.

Carlos Melendez
Carlos Melendez

Carlos Meléndez / Sociólogo: Las esperanzas se van perdiendo y es lamentable, porque están dejando de prepararse por trabajar.

Lamenta que la crisis tergiversó ese camino del mérito, cuando hasta se apreciaba alta demanda para graduarse de profesor y este tipo de profesional tenía los recursos para adquirir su casa y vehículo propio. “Pero todo se volcó al trabajo informal con más incidencia desde lo digital”, señala Meléndez, recalcando que desde 2015 los jóvenes sienten preferencia por los trabajos como venta de comida rápida, donde los ingresos son inmediatos.

Señala que la mayoría de estos chamos sólo culminó bachillerato y otros quedaron inconclusos en una carrera y sin esperanza de continuar. “Es tan forzado, que se distorsionó el sentido de bienestar, cuando se confina a la necesidad de comer”, rezonga.

Gerardo Pastrán, del proyecto misionero Projumi, revela que la ausencia de proyecto de vida en 8 de cada 10 jóvenes entre 15 a 35 años, cuando se trata de la etapa productiva nublada por esos sueños que terminaron frustrados. “No quieren estudiar porque se equivocan pensando que se trata de una máquina de dinero”, señala de un grupo que terminará arrastrado por la ignorancia.

Gerardo Pastran
Gerardo Pastran

 Gerardo Pastrán / Projumi: Vemos a jóvenes que perdieron la autoestima y sólo buscan resolver el momento. No hay incentivos.

Olvidan la importancia de prepararse con un título universitario, algo que reprocha Pastrán porque esta coyuntura país será superada en algún momento y entonces se tendría más demanda de bachilleres con oficios como barbería, carpintería, plomería, mecánica y otros.

Desde la calle

Carlos Pérez está debajo de un plástico viejo en especie de toldo y detrás de una mesa metálica con yuca, tomates, papas, zanahorias y otras verduras. A sus 21 años decidió trabajar en las calles del mercado Las Catacumbas porque no pudo estudiar criminalística o informática. Debía aportar en su hogar y ayudar en la protección de sus cuatro hermanos menores.

Carlos-Perez

Carlos Pérez / Vendedor:
 No pude seguir estudiando y pedí un préstamo por $200 para vender cambures. Así resuelvo.

“Se pierden las esperanzas de la universidad, cuando no hay plata”, admite con tristeza de no poder prepararse como profesional. La prioridad era la comida en casa y así lo entendió, al decidirse por la venta de verduras.

Desde Río Claro viaja a diario a Barquisimeto a trabajar el fruto de ese préstamo de $200 para adquirir mercancía en 2020. Hace todo lo posible por comprar surtido en Mercabar y así poder asegurar el mercado de su casa.

Otro que vende cambures es Johanderson Yústiz, quien no pudo cursar Psicología, ni siquiera por ser impartida en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). “Sentí tantos filtros en mis intentos por empezar y me impedía la falta de dinero”, confiesa este joven de 21 años, quien debía aportar a sus padres. Confiesa que perdió la fe ante las paralizaciones de clases. Vio más rentable la venta en la calle, que empezó con galletas y luego alternó con cambures.

Mientras la carga de responsabilidad para Luis Falcón, con apenas 20 años, se terminó de complicar al tener a cargo su propia familia. Debe cubrir los gastos de su esposa y bebé de 4 meses mientras vende auyamas, tomates y limones. “No pude terminar el bachillerato porque empezó la pandemia y todo se complicó tanto que tuve que empezar a trabajar”, exclama quien tiene facilidad para las matemáticas y se veía como un futuro profesor.

Luis-Falcon
Luis-Falcon

Luis Falcón / Vendedor: No pude ser bachiller ni empezar para profesor. Ahora menos, porque tengo mi hija de 4 meses.

Lo que lamenta es que dicha habilidad sólo la aplica para sacar sus cuentas y tratar de dar con los $7 de ganancia por cada cesta de tomate que adquiere a $15. “¡A veces uno se queda entre los sueños, esos que no se cumplen!”, suelta con un suspiro de desánimo.

Sus rostros reflejan una juventud cansada, corta de años, pero que supera en desgaste por llevar los víveres a diario a casa. Ellos crecieron pensando en un trabajo formal, producto de esa preparación académica desde alguna universidad, pero se les complicó hasta en aquellas públicas. Ni pensar en esas privadas, cuando ni siquiera alcanzan a pagar la primera cuota dolarizada. Sólo intentan hacer más llevadero esta cotidianidad y poder superar las expectativas, más allá de la ración de comida.

Desnutrición disminuye posibilidad

La poca o mala nutrición de los niños, niñas y jóvenes es parte de un futuro truncado. Así lo denuncia José Ramón Quero desde la asociación Convite en Lara, pues durante el abordaje que hace esta organización en las comunidades, determinan que los niños crecen con las deficiencias de salud por la desnutrición que padecen.

Convite revela que conoce de casos de menores o adolescentes que sufren de anemia y no tienen la misma respuesta cognitiva que un estudiante que tiene a diario una dieta balanceada. “Son condiciones tan lamentables, que a veces ni siquiera teniendo la disposición de estudiar logran buenos resultados por la limitada capacidad cognitiva”, manifiesta Quero.

También ha escuchado ese lamento entre los adultos y que retumba entre los niños, al precisar que “un título no sirve para nada”. Una resignación que se refuerza a simple vista con las edificaciones de universidades públicas dejadas al olvido y expuestas a los antisociales, sin beneficios para los alumnos. Un ambiente distante a la necesidad estudiantil.

Chamos con falta de motivación

Jóvenes han perdido el interés por alcanzar un título universitario, pues en muchas ocasiones no se ven motivados en el hogar, así que escogen el camino más fácil, un trabajo diario que les permita llevar un ingreso a su casa y ayudar a sus familias. La otra cara motivacional debería ser el Estado venezolano, pero tampoco hay incentivos que llamen la atención de la población juvenil y los empuje al estudio.

Es la apreciación de Gerardo Pastrán, directivo de Projumi, al percibir la baja autoestima social de jóvenes que a partir de los 15 años abandonan su preparación escolar para tomar algún oficio.

“Todo se complica cuando 3 de cada 10 jóvenes no tienen claro su propósito en la vida”, critica y asevera la falta de orientación desde el hogar, más allá de saciar el hambre como necesidad fisiológica.

Para Yudi Chaudari, doctora en Seguridad Social, anteriormente estudiar era esencial y el Estado ofrecía esa oportunidad, además de los beneficios laborales. “Pero la institucionalidad te abandona y vemos adolescentes desde los 14 años sin mirar hacia adelante”, se queja de la falta de protección que empieza desde la alimentación y superar una infancia que crece entre tantas necesidades.

Johander Yústiz / Vendedor:

 Johander-Yustiz

Me quedé con las ganas de estudiar psicología y es difícil, sin tener los recursos. No he podido.

“¿Qué le estamos ofreciendo como país, cuando ven algunas universidades desmanteladas?”, lamenta de esa falta de conexión con lo intelectual que debería partir desde la relación hogar, sociedad y Estado. Llama a no dejar que los jóvenes pierdan las esperanzas cuando se resignan frente a un mercado laboral complejo.

Chaudari critica que adolescentes y jóvenes se limitan a la urgencia de “vivir dependiendo del cobro los 15 y últimos de cada mes”. Una situación que los encierra a no tener claro hacia dónde van en la vida y los aportes de la preparación como desarrollo humano. “No podemos vivir pegados al estómago”, revelando que se debe ir más allá de buscar el sustento.

Recomienda repensar ese rol de la juventud, desde el nicho de la sociedad y con las esperanzas de seguir creciendo profesionalmente, con el reconocimiento de méritos. Los padres deberían apostar mejor por sus hijos.

Guiomar López – La Prensa de Lara

CiudadaníaSolidariaVzla./Derecho de Asociación en Venezuela/

El derecho de asociación en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), consagrado en el Artículo 52, permite a toda pe...