#CiudadaníaSolidaria: Todas las cosas son dobles, una contra la otra.

 


Removiendo Mitos - Freddy Pérez

La ley de la Compensación - Ralph Waldo Emerson (1941)

Todas las cosas son dobles, una contra la otra.

La afirmación es extensamente amplia, tiene una cobertura infinita, para efectos de este artículo trataré de delimitarla, más bien fronterizarla a objeto de  examinar algunas nociones de este principio que es base de La Ley de la Compensación…en la línea de Waldo, repito “Un inevitable dualismo divide a la naturaleza en dos partes iguales; de suerte que cada cosa no es sino una mitad, e implica otra cosa que  la integre…hombre-mujer, lo par y lo impar, día-noche, la afirmación, la negación… de este punto afirmó con certeza que: todo lo que existe es una mitad y sugiere la existencia de otra para formar el TODO.

Una mirada atenta al contexto en el que vivimos,  que incluye su examen, me cede la certeza  de que los extremos,  o polos de estos continuos son reales y están certeramente separados por niveles de gradación que los definen en una posición u otra…

Todos los eventos  naturales y sociales se presentan ante nuestros ojos como unidades relativamente fragmentadas e intrínsecamente autónomas que denominaré para efectos de este artículo “Partes”… De la observación de estas, aún las más separadas en el tiempo derivo  un gran entusiasmo al advertir que todas  reclaman de la comparecencia de sus opuestos para edificar a la totalidad…

También constato un galanteo insistente entre las partes, un afán por encontrarse y edificar la totalidad, este flirteo que califico de  conectivo (Bateson (1904-1980), inclusivo (Morín, 1998) y finalistico (Bertalanffy 1941) me motiva  a ver la vida como un inmenso juego…De este punto, digo en acuerdo con Bateson (1956) y su enfoque de Conectividad  “Todas las partes de un sistema complejo se afectan mutuamente a pesar de que no tengan conexión directa”. Hay una pauta que todo lo conecta…las simetrías físicas y funcionales entre las partes de  objetos y las partes de las distintas especies son en sí mismas un manantial de ocasiones que permite  encontrarnos con  pruebas evidentes del enfoque de conectividad que priva en todo cuanto percibimos…

Todos les eventos de esta dimensión incluidos los que parecen fútiles como  los juegos de números -Loterías, Ruletas- siguen un patrón de comportamiento que reclama a sus opuestos-complementarios para hacer el Todo… Sin duda es una materia sugestiva.

No es el espacio para explicar que es el Todo, pero adelantaré que la estructura del todo puede representar inclusive a un “deseo”… y agrego, estamos sin ninguna duda  frente a una observación que ha sido registrada desde tiempos inmemoriales por el común en  expresiones cortas, taxativas, no menos carentes de picardía y reclamadoras de equidad por “justicia” que aluden al encuentro de los opuestos – complementarios… Entre otras, traigo estas de transito libre en mercados y calles: “ese día llegará”  “Todo tiene su tiempo” o más comúnmente “A todo cerdo gordo  le llega su sábado”…

El adiós que el pueblo Romano le propinó a los Cesares después  de 500 años de creer y difundir que tenían “Las llaves del Cielo” es emblemático…el copudo árbol, el que por años dominó la superficie bajo la sombra de sus ramas cae y los años con sus dias  traen una nueva generación de árboles con su renovada carga de aromas, flores  y frutos.

La práctica y la observación  sistemática  ceden los “secretos” de un orden que regula las relaciones que se dan entre las partes componentes de un especifico sistema…Tal vez la fruta de la Granada resulte un buen ejemplo de como en un día de primavera cualquiera, ella  urgida por  el efecto dehiscencia y el mecanismo de Auto-organización (Maturana, 1973) que la conmina a continuar la especie, se autorasga y desde una abertura espontánea ofrece al mundo sus semillas y detalles sin tapujos…

De vuelta con Waldo (1941:4)  cito textualmente: “Por todo lo que se  pierde se encuentra alguna otra cosa y por todo lo que se gana, algo asimismo se pierde. Si las riquezas aumentan, el número de los que las usan crece también. Si alguno acopia demasiado, la naturaleza recupera lo que el hombre ha encerrado en su cofre. La fortuna crece como la espuma, pero mata a su propietario. La naturaleza aborrece los monopolios y las excepciones”.

Cerraré este articulo con un ¡Viva por la vida y todas las cosas buenas que podemos proporcionarnos!…

 

 

#CiudadaníaSolidaria: La felicidad es un regalo que todos debemos darnos…

 Némesis nunca se fué

EL Poder del Pensamiento Positivo - Freddy Pérez

Ralph Waldo Emerson (1841) -

 No existe el Dios que se atreva a hacer daño a un gusanillo.

 Esta afirmación no es de mi autoría, la extraje de un poema de Ralph Waldo Emerson con el que encabeza la Compensación, la considero pertinente,  pues confirma mi intención de escribir sobre un tema que habiendo sido manejado con habilidad por muchos, ha logrado conformar a un gran sector de la población con resultados que calificaré de lamentables y despiadados…

No es verdad que “Dios” ha instituido el sufrimiento como prerrequisito para alcanzar el “cielo”. No es correcto, ni adecuado que repitamos expresiones tales como  “Viviremos mejor si “Dios” quiere… o  la situación socioeconómica de miles de familias mejorará si Dios quiere, o lo cree conveniente…  No existe, ni existió nunca un Dios de  talante tan caprichoso como este, que el marketing ideológico de todos los tiempos, preparó a su  conveniencia.   

Nunca acepte la idea de que “Dios” desea que uno sea pobre y carezca de cosas elementales, o de que Dios tiene  la idea  de postularme como uno de sus hombres ricos. Desde siempre, tuve la sospecha de que algo andaba mal en esto…

Creo que no entendimos que tenemos la responsabilidad de hacernos crecer y visionar el mejor camino para vivir y trascender dentro de un juego de reglas tan comunes y simples como las reglas que norman la victoria de una especie en la naturaleza o el triunfo en una partida de ajedrez… quizás, el axioma que reza que todo curandero debe conocer las hierbas,  ayude a entender nuestra responsabilidad .

Debo conocer el juego, debo adquirir estrategias y desarrollar la capacidad de concebir un plan y llevarlo adelante…Todo lo que se aleje de estas tres  premisas es mítico.

Leer la Utopía de Tomas Moro (1478 -1535) me informó que Tomas conocía las reglas de la vida social de la época, sostengo que tenía un vasto conocimiento de la relación ciudadanía-iglesia cristiana… intentar  aplicarlas en nuestros días es promocionar un mito  Insoportable, el de la sociedad igualitaria y el Estado Papá  amoroso, complaciente y selectivamente ciego…

Un mundo en el que todos viven felices y bien atendidos en sus necesidades , solo porque así lo dispone “Dios” y  el Estado …Creer y difundir el mito de la sociedad equitativa,  regladamente feliz y caprichosamente simétrica nos revela desconocedores de verdades intemporales…

Todo lo que veo a mi  alrededor me confía su desdén por las simetrías veleidosas… el orden en el que se disponen  las especies vegetales en un  bosque silvestre, el orden opuesto de las hojas en las ramas de las plantas, me confiesa su pasión por la simetría inteligente que aboga y trabaja por el equilibrio... La hoja opuesta no solo simetriza; ella, al integrarse al tallo proporciona el efecto de complementariedad necesario, al equilibrio ansiado por la rama…

Al propio tiempo, la pasión de las abejas y las arañas por el néctar de las flores de nuestros jardines nos confunde, detectamos  correspondencia  en el gusto por el néctar,   pero el zumo  que a las abejas les servirá para hacer miel, las arañas lo utilizarán para confeccionar sustancias urticantes y venenosas…hay simetrías o correspondencias que no conducen a los mismos fines...  a primera vista, sugieren paridad y semejanzas,  pero luego de un examen revelan que no corresponden. … parecen, pero no son.

Tres principios claves e intemporales ceden los pespuntes iniciales sobre los que se sustenta la compensación, también conocida como la retribución…complementariedad, orden y fines son  principios básicos a la estructura y funcionamiento de un sistema… cualquier sistema…

El efecto de estos tres principios en mi cotidianidad me seduce y  convence de la falibilidad del “Dios” de muchos, y en consecuencia estoy advertido de los riesgos de seguir a un Dios equivocado..

No es posible evadirnos a la complementariedad, no es posible cerrarle la puerta a las causas (s) que he activado con mí comportamiento. No hay “cueva” o bosque que pueda ocultarme del efecto que alguna vez activé…el efecto que sobreviene a la causa me alcanzará…

Comprender que puedo trabajar en mi formación y aprender a capitanear mi rumbo, me fortalece, me produce regocijo, paz y mucha serenidad, he aprendido a reducir los límites de males posibles al entrar al juego de la vida con reglas… sin duda  ninguna,  habito un universo  organizado.

Vivimos en un mundo reglado- gústeme o no- las reglas  existen, son reales. Un  principio intemporal como Causa y Efecto, pauta todas mis acciones, no puedo evadirlo,  aunque quisiera… Una cuerda indestructible conecta a mi cuello con el efecto de mis acciones… Y si  “Ayer urdí una trampa para burlarme de la propuesta de un conocido, la retribución me alcanzará, tarde o temprano, me alcanzara, es imposible evadirla…Vivimos inmersos en el juego de la complementariedad….el complemento persigue a su par con el mismo furor que el zorro persigue a las gallinas….

Némesis, la temida deidad griega a quien YO asimilo al  complementario de nuestras acciones, ha traspuesto los límites del mundo griego y convive con nosotros… ella existe  para sancionar la desmesura y enaltecer a la justicia retributiva… Me gusta saber que el delito y los delincuentes estarán en cualquier momento  frente a sus efectos….esta es  la razón estrella  por la que el mismo Dios, no se atreve a hacerle daño a un gusanillo…

Cerraré este articulo con un Viva por la vida, mientras recuerdo a voz alta parte del legado de Seligman (2006), la  felicidad es un regalo que todos debemos darnos…

#CiudadaníaSolidaria: Léanlo completo para que entendamos la realidad de lo que estamos viviendo....!!!

LA COMPENSACIÓN

 

Freddy Pérez

 Parte I - Presentación.

 

El ensayo la “Compensación” de Ralph Waldo Emerson ocupó un sitial especial en el pensamiento del pueblo norteamericano en el período inmediato al cese de la segunda guerra mundial (1945)…El país vivía momentos de inseguridad e incertidumbre en los que la paz social se observaba  sensiblemente deteriorada… Los acontecimientos registrados en el lapso 1941-1948  y el antecedente de la depresión norteamericana que se activó entre 1929 y  1932 habían mermado la confianza del ciudadano común… Las personas asistían a las congregaciones religiosas en búsqueda de alimentar su fe y de encontrar explicaciones a situaciones injustas y de desespero económico y familiar.  La respuesta era conocida y trillada, “Acepta los designios de Dios, pues serás “compensado” con el Cielo por tus sufrimientos”… Más sencillo, “Sufre hoy, que en el cielo serás feliz.”

Waldo observó una distancia importante entre el discurso de los predicadores, y algunas opiniones recogidas en otros puntos de la ciudad sobre el tema. Le pareció extraña la idea de un “Dios” que divide al mundo en dos grupos. Uno sufrirá ahora, todo tipo de escaseces y penurias, mientras otros disfrutarán de ventajas, riquezas y honores…Con el advenimiento de la muerte física, Dios invertirá el orden, los sufridos ciudadanos gozarán de innumerables  privilegios en el cielo, allí beberán buenos vinos, comerán suculentos platillos, vestirán con hermosas telas y tocados, y hasta serán dueños de coches y de extensas y fértiles propiedades…Por su parte, los que en vida fueron  afortunados, ricos y  grandes señores y señoras marcharían al cielo una vez muertos a pasar estrecheces, y mientras ven a los  antes pobres vivir en las mieles de la opulencia, valorarán la sabia e inmortal justicia divina…en segundos pensó, esto tiene toda la confitura de una patraña …

Waldo se había topado con una profunda grieta en  la tesis doctrinaria que explica la compensación según la ortodoxia cristiana… Notó, que  mientras la teología andaba por un lado en sus explicaciones del mundo, la sabiduría popular desde la duda enfrentaba  las enseñanzas de los predicadores…

…estas observaciones le convidaron  a  escribir sobre el tema de la compensación, tal como esta se manifiesta en la naturaleza y en el día a día de las personas…

El buen Waldo nos aclara y alimenta la idea de  que el cielo como el infierno están aquí mismo y al alcance de quien lo desee y trabaje por él. …Precisa que todos recibimos según nuestras obras…que Dios, conoce el corazón humano y sus acciones  y por tanto no puede ser engañado, explica el exacto valor del trabajo. Sostiene  que nada es gratis, que el progreso de los pueblos está atado al trabajo creador y constante, que el ladrón se roba a sí mismo, que la idea de mesura y  proporción está presente  en cada una de nuestras acciones. Nos recuerda la naturaleza dual de las cosas y de nuestros actos, las consecuencias del exceso, tanto en el organismo individual como en la cosa pública,  e insiste que todo tiene su lado malo y su lado bueno y que todas las cosas se niegan a ser mal administradas…

Respalda la tesis que todo secreto se descubre; que todo crimen se castiga; toda virtud se recompensa y todo mal se repara en silencio infaliblemente…

Leer y comprender el trabajo de Waldo nos provee de una suerte de lente “zoom” para entrarle al examen del mundo en el que vivimos… Un lente que trasciende más allá de las  almidonadas y superficiales  relaciones interpersonales de hoy y nos acerca al análisis de la medula del problema que se estudia…

Gracias a este lente, puedo acercar o alejar el contenido que quiero examinar sin tener que moverme de sitio. Creo que Waldo, es un fiel seguidor del  Principio de Correspondencia del que celebridades como Galileo Galilei (1564 – 1642) y  Giovanni Doménico Cassini (1625–1712) utilizaron para estudiar desde la tranquilidad de sus laboratorios, las profundidades del universo.  El primero, se detuvo en  las razones que le llevaron a apoyar la idea de  Copérnico (1473-1543) de que la Tierra se mueve mientras gira sobre un eje imaginario y el segundo, estimó con bastante exactitud, la distancia entre el Sol y la Tierra sustentándose en curiosas analogías.

Los ejemplos de la aplicabilidad del Principio de Correspondencia que pregona abiertamente que “Como es arriba, es abajo”, son muchísimos. La idea de  tantas aplicaciones de uso como  granos de arena pueden contarse  en la playa, ilustra el amplio campo de aplicabilidad  de  este principio…

Hay una conexión entre la temática que toca Waldo en  este ensayo y las ideas que nacen, crecen y circulan en la cotidianidad, identifico el nexo en las conversaciones de cafetines, en el mercado y en las redes sociales.  Los temas alcanzan a revelar un isomorfismo funcional entre el orden que Waldo identifica en la naturaleza y el orden que debe privar en la sociedad humana… de esta analogía, también se han percatado escritores famosos, artistas locales y gente común.. En este punto, pongo de relieve las ideas de Krishnamurti en relación al orden y la inteligencia del universo1…Una lectura a El extraño caso del Doctor Jekyll y el Señor Hyde de Robert Luis Stevenson (1886) es revelativa  de que el Mal y el Bien son los extremos de un mismo continuum, distanciados o separados por una medida que favorece su ausencia o presencia… esta lectura, como otras, nos recuerda que el mal y el bien, el equilibrio y el desequilibrio, el orden y el desorden, están sujetos a una relación de proporcionalidad.  Quizás, el refrán popular  “Ni tan calvo ni con dos pelucas” expresa desde una gramática picara e irónica la relación de proporción deseable que debe privar entre el bien y el mal… leer de Krishnamurti (1895-1986) que  el mal de nuestro tiempo consiste en la pérdida de la conciencia del mal,2 me asegura que la pista o el indicio  de “la proporción adecuada” no es incongruente con la  explicación que da cuenta del orden y el equilibrio, tanto en el comportamiento de las personas como de ciudades y países.

Las espinas como la flor crecen en el mismo tallo…”Cada uno de nosotros lleva consigo un Dr. Jekyll y un Mr. Hyde, una persona afable en la vida cotidiana y otra entidad oculta y tenebrosa que permanece amordazada la mayor parte del tiempo”. C.J Zweig Y J Abrahams (1991:10)3

El  trabajo de los poetas, cantautores, copleros, decimistas, pintores,  caricaturistas, articulistas  y  del artista en general de  hacer la lectura pública de relaciones y confidencias que la naturaleza guarda celosa desde milenios, es laudable.

Desolapar información que se encuentra detenida en las relaciones de todos los dias y advertir a la población de analogías que se repiten incesantemente en el devenir de los pueblos ha constituido el numen del artista en cualquiera de sus géneros…la cita siguiente de la autoría de  Alexander Solzhenitsin (1918-2008) premio Nobel de Literatura en 1970. rebosa de elocuencia:

“Si todo fuera tan sencillo! Si en algún lugar existieran personas acechando para perpetrar iniquidades, bastaría con separarlos, del resto de nosotros y destruirlos. Pero la línea que divide el bien del mal pasa por el centro mismo del corazón de todo ser humano. ¿Y quién está dispuesto a destruir un solo fragmento de su propio corazón?”

  Sugerir a las personas vías de solución a la aflicción, al temor, al desgano, a la falta de entusiasmo frente a situaciones de escasez, urgencias,  conflictividad así como  ofrecer noticias esperanzadoras, cantos y glosas de esperanza también ha sido parte del trabajo artístico y cultural. He aquí  parte de “Carpe Diem”, de Walt Whitman:

 

Disfruta el pánico que provoca tener la vida por delante…

Vívela intensamente, sin mediocridades.

Piensa que en ti está el futuro y en enfrentar tu tarea con orgullo, impulso y sin miedo.

 

 ¡Vivan los poetas, articulistas y artistas que llevan esperanza a la población¡

 

Han transcurrido 78 años de la publicación de este ensayo y desde la modestia de mi interpretación creo ver en su contenido tantas razones como ayer para su lectura e interpretación, es la razón por la que hoy me detengo en su  revisión… Las entregas que siguen a esta presentación tocarán el tema…

 

Cerraré  este articulo con un Viva por la vida y por todas las cosas buenas que se afanan por hacernos compañía.

 

 

 

Apoyo:

 

1.- Cartas a las Escuelas

15 de diciembre de 1982

http://jiddu-krishnamurti.net/es/cartas-a-las-escuelas/krishnamurti-cart...(link is external)

 

2- Cit por C Zweig y J. Abrahams. El Encuentro con la Sombra  (1991:5).

 

3- C Zweig y J. Abrahams. El Encuentro con la Sombra  (1991:10)

#CiudadaníaSolidaria: Los derechos culturales también son DDHH.

Por:  Servando Marín Lista

El edificio Bartolomé Bello es un ejemplo de la memoria que permiten a la colectividad construir lentamente el "alma" de la ciudad y reconocer el triste destino de los cumaneses condenados a imaginar la ciudad perdida para sobreponer sus etéreos hallazgos de la memoria sobre los paisajes brutales de la nueva y esperpéntica ciudad.

Pero la memoria de la ciudad no se puede construir con nostalgia de unos pocos por un patrimonio arquitectónico desaparecido.

La memoria urbana surge de la relación de una colectividad con una ciudad que le permite una transformación del espacio urbano basado en el respeto por esos lugares de la memoria que van dejando la huella de cada época y conformando por una acumulación e interpretación de imágenes ligadas a lugares reales, la imagen propia de cada ciudad.

Comentario del  Arq. Servando Marín-Lista y fotografía del Abog. Mario Bastardo.

Los derechos culturales también son DDHH.

#CiudadaniaSolidaria: ALARMANTE !!! El 85% de los jóvenes venezolanos entre 15 y 29 años abandonaron los estudios

**El título universitario quedó pendiente y pudo más la necesidad de ayudar con un ingreso a la familia.


 El 85% de jóvenes venezolanos de 15 a 29 años truncaron su educación en el 2021 y ahora forman parte de los trabajadores informales. Un sacrificio cuestionado, porque la mayoría no llega a devengar ese estimado de $400 de la canasta básica y ha perdido sus esperanzas en la superación desde lo académico.

Pero esto no es una situación nueva, es algo que se agudizó desde el 2015, cuando los jóvenes, arrastrados por la situación país, decidieron que la quincena vale más que una carrera universitaria.

Los jóvenes dejan de soñar con una graduación y tener la profesión que soñaron tal vez desde niños, por llevar comida a su hogar.

El economista, Dilio Hernández, refiere que la población juvenil no escapa a esa realidad que atraviesa Venezuela, donde la mayoría de la gente entró al mercado laboral informal. Especifica que el 85% de 6.8 millones de jóvenes venezolanos de 15 a 29 años, terminan en oficios como microemprendimientos, ocupación digital, trabajos a domicilio, venta de comida, servicio de transporte y otros.

Dilio Hernandez
Dilio Hernandez

Dilio Hernández / Economista: Los jóvenes llevan una carga y hasta emigraron sin mayor destino, forzados por la necesidad.

Desglosa que de este 85% de jóvenes, un 40% se vio obligado a abandonar sus estudios y se registra como deserción universitaria, que se refleja en muchas estadísticas de observatorios de educación en el país. Entonces, del 100% de los jóvenes que viven y quedan en Venezuela, apenas el 15% ha podido seguir formándose en una carrera que le permite más adelante tener una opción en el campo laboral formal.

Esto deja no sólo una gran cantidad de vacíos en los campos laborales donde se requiere mano de obra profesionalizada, sino también una parte de desempleo, pues no todos quienes se dedican a oficios logran encontrar puestos de trabajo dignos.

“Lo contradictorio es que siguen consumiéndose en la precariedad laboral”, declara Hernández y aclara que estos jóvenes se ven forzados a aceptar trabajos donde no devengan salarios superiores a 50 dólares; de hecho, se puede calcular que del 85% de los jóvenes que se dedican a trabajar en lugar de estudiar, el 80% llega a devengar menos de $100.

“Sigue siendo difícil porque ni les alcanza para adquirir la canasta básica que se estima en $400”, señala y explica esa carencia de disponer menos de $100 como cuota para cuatro miembros familiares.

A esto se le suma que los trabajos informales no les brindan a los jóvenes una seguridad social, tanto para el momento como para su vejez, ya que algunos nunca llegan a registrarse, por ejemplo, en el Instituto de los Seguros Sociales.

La condición económica es lo que impera entre quienes no tuvieron otra opción que dejar su sueño de profesionalizarse por la presión de ayudar con un ingreso al sustento familiar, al tratarse del hijo mayor y contribuir en la formación del resto de sus hermanos. También suelen quedarse sin la capacidad de costear los gastos en una universidad, cuyo escenario se nubla sin la protección de un Estado que garantice los beneficios de becas, comedor, transporte y la seguridad para evitar el desmantelamiento de estas casas de estudio superior por el hampa, que condena al ambiente de duelo entre la incertidumbre y el abandono.

Por necesidad

Cuando el sociólogo, Carlos Meléndez, analiza este escenario precisa que los jóvenes ahora prefieren trabajar de manera independiente ante la urgencia de aportar para el sustento de sus hogares, a diferencia de otros tiempos cuando la educación estaba por encima de un salario.

Meléndez recrea un contexto distante de la época de 1950, cuando resalta que la educación y trabajo eran las condiciones para asegurar una mejor calidad de vida, motivación reforzada en el hogar con los padres al pendiente. “La masificación de la educación podía llevar a superar la pobreza”, por lo que en esos tiempos un proyecto de vida y la profesionalización era respetada.

Carlos Melendez
Carlos Melendez

Carlos Meléndez / Sociólogo: Las esperanzas se van perdiendo y es lamentable, porque están dejando de prepararse por trabajar.

Lamenta que la crisis tergiversó ese camino del mérito, cuando hasta se apreciaba alta demanda para graduarse de profesor y este tipo de profesional tenía los recursos para adquirir su casa y vehículo propio. “Pero todo se volcó al trabajo informal con más incidencia desde lo digital”, señala Meléndez, recalcando que desde 2015 los jóvenes sienten preferencia por los trabajos como venta de comida rápida, donde los ingresos son inmediatos.

Señala que la mayoría de estos chamos sólo culminó bachillerato y otros quedaron inconclusos en una carrera y sin esperanza de continuar. “Es tan forzado, que se distorsionó el sentido de bienestar, cuando se confina a la necesidad de comer”, rezonga.

Gerardo Pastrán, del proyecto misionero Projumi, revela que la ausencia de proyecto de vida en 8 de cada 10 jóvenes entre 15 a 35 años, cuando se trata de la etapa productiva nublada por esos sueños que terminaron frustrados. “No quieren estudiar porque se equivocan pensando que se trata de una máquina de dinero”, señala de un grupo que terminará arrastrado por la ignorancia.

Gerardo Pastran
Gerardo Pastran

 Gerardo Pastrán / Projumi: Vemos a jóvenes que perdieron la autoestima y sólo buscan resolver el momento. No hay incentivos.

Olvidan la importancia de prepararse con un título universitario, algo que reprocha Pastrán porque esta coyuntura país será superada en algún momento y entonces se tendría más demanda de bachilleres con oficios como barbería, carpintería, plomería, mecánica y otros.

Desde la calle

Carlos Pérez está debajo de un plástico viejo en especie de toldo y detrás de una mesa metálica con yuca, tomates, papas, zanahorias y otras verduras. A sus 21 años decidió trabajar en las calles del mercado Las Catacumbas porque no pudo estudiar criminalística o informática. Debía aportar en su hogar y ayudar en la protección de sus cuatro hermanos menores.

Carlos-Perez

Carlos Pérez / Vendedor:
 No pude seguir estudiando y pedí un préstamo por $200 para vender cambures. Así resuelvo.

“Se pierden las esperanzas de la universidad, cuando no hay plata”, admite con tristeza de no poder prepararse como profesional. La prioridad era la comida en casa y así lo entendió, al decidirse por la venta de verduras.

Desde Río Claro viaja a diario a Barquisimeto a trabajar el fruto de ese préstamo de $200 para adquirir mercancía en 2020. Hace todo lo posible por comprar surtido en Mercabar y así poder asegurar el mercado de su casa.

Otro que vende cambures es Johanderson Yústiz, quien no pudo cursar Psicología, ni siquiera por ser impartida en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). “Sentí tantos filtros en mis intentos por empezar y me impedía la falta de dinero”, confiesa este joven de 21 años, quien debía aportar a sus padres. Confiesa que perdió la fe ante las paralizaciones de clases. Vio más rentable la venta en la calle, que empezó con galletas y luego alternó con cambures.

Mientras la carga de responsabilidad para Luis Falcón, con apenas 20 años, se terminó de complicar al tener a cargo su propia familia. Debe cubrir los gastos de su esposa y bebé de 4 meses mientras vende auyamas, tomates y limones. “No pude terminar el bachillerato porque empezó la pandemia y todo se complicó tanto que tuve que empezar a trabajar”, exclama quien tiene facilidad para las matemáticas y se veía como un futuro profesor.

Luis-Falcon
Luis-Falcon

Luis Falcón / Vendedor: No pude ser bachiller ni empezar para profesor. Ahora menos, porque tengo mi hija de 4 meses.

Lo que lamenta es que dicha habilidad sólo la aplica para sacar sus cuentas y tratar de dar con los $7 de ganancia por cada cesta de tomate que adquiere a $15. “¡A veces uno se queda entre los sueños, esos que no se cumplen!”, suelta con un suspiro de desánimo.

Sus rostros reflejan una juventud cansada, corta de años, pero que supera en desgaste por llevar los víveres a diario a casa. Ellos crecieron pensando en un trabajo formal, producto de esa preparación académica desde alguna universidad, pero se les complicó hasta en aquellas públicas. Ni pensar en esas privadas, cuando ni siquiera alcanzan a pagar la primera cuota dolarizada. Sólo intentan hacer más llevadero esta cotidianidad y poder superar las expectativas, más allá de la ración de comida.

Desnutrición disminuye posibilidad

La poca o mala nutrición de los niños, niñas y jóvenes es parte de un futuro truncado. Así lo denuncia José Ramón Quero desde la asociación Convite en Lara, pues durante el abordaje que hace esta organización en las comunidades, determinan que los niños crecen con las deficiencias de salud por la desnutrición que padecen.

Convite revela que conoce de casos de menores o adolescentes que sufren de anemia y no tienen la misma respuesta cognitiva que un estudiante que tiene a diario una dieta balanceada. “Son condiciones tan lamentables, que a veces ni siquiera teniendo la disposición de estudiar logran buenos resultados por la limitada capacidad cognitiva”, manifiesta Quero.

También ha escuchado ese lamento entre los adultos y que retumba entre los niños, al precisar que “un título no sirve para nada”. Una resignación que se refuerza a simple vista con las edificaciones de universidades públicas dejadas al olvido y expuestas a los antisociales, sin beneficios para los alumnos. Un ambiente distante a la necesidad estudiantil.

Chamos con falta de motivación

Jóvenes han perdido el interés por alcanzar un título universitario, pues en muchas ocasiones no se ven motivados en el hogar, así que escogen el camino más fácil, un trabajo diario que les permita llevar un ingreso a su casa y ayudar a sus familias. La otra cara motivacional debería ser el Estado venezolano, pero tampoco hay incentivos que llamen la atención de la población juvenil y los empuje al estudio.

Es la apreciación de Gerardo Pastrán, directivo de Projumi, al percibir la baja autoestima social de jóvenes que a partir de los 15 años abandonan su preparación escolar para tomar algún oficio.

“Todo se complica cuando 3 de cada 10 jóvenes no tienen claro su propósito en la vida”, critica y asevera la falta de orientación desde el hogar, más allá de saciar el hambre como necesidad fisiológica.

Para Yudi Chaudari, doctora en Seguridad Social, anteriormente estudiar era esencial y el Estado ofrecía esa oportunidad, además de los beneficios laborales. “Pero la institucionalidad te abandona y vemos adolescentes desde los 14 años sin mirar hacia adelante”, se queja de la falta de protección que empieza desde la alimentación y superar una infancia que crece entre tantas necesidades.

Johander Yústiz / Vendedor:

 Johander-Yustiz

Me quedé con las ganas de estudiar psicología y es difícil, sin tener los recursos. No he podido.

“¿Qué le estamos ofreciendo como país, cuando ven algunas universidades desmanteladas?”, lamenta de esa falta de conexión con lo intelectual que debería partir desde la relación hogar, sociedad y Estado. Llama a no dejar que los jóvenes pierdan las esperanzas cuando se resignan frente a un mercado laboral complejo.

Chaudari critica que adolescentes y jóvenes se limitan a la urgencia de “vivir dependiendo del cobro los 15 y últimos de cada mes”. Una situación que los encierra a no tener claro hacia dónde van en la vida y los aportes de la preparación como desarrollo humano. “No podemos vivir pegados al estómago”, revelando que se debe ir más allá de buscar el sustento.

Recomienda repensar ese rol de la juventud, desde el nicho de la sociedad y con las esperanzas de seguir creciendo profesionalmente, con el reconocimiento de méritos. Los padres deberían apostar mejor por sus hijos.

Guiomar López – La Prensa de Lara

#CiudadaníaSolidaria: En los hospitales de Venezuela no hay insumos, ni equipos, ni materiales médicos para atender a los pacientes

 

En los centros de salud escasean los fármacos,
el material médico y los productos de limpieza
desde hace años.

En los hospitales de Venezuela escasean los fármacos, material médico, productos de limpieza o papel para el trabajo administrativo. Y aunque esto no es nuevo, ahora el régimen asegura que se debe a “mafias” conformadas por trabajadores sanitarios, algunos de ellos encarcelados, lo que ha despertado la indignación del gremio.

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, ha declarado una lucha contra lo que él llama “mafias hospitalarias” y, como primera medida, ordenó la incorporación de inspectores secretos en los centros de salud para cazar a los trabajadores que sustraen el material que escasea desde hace años y que sigue sin aparecer.

La batalla ha dejado una decena de trabajadores sanitarios tras las rejas, algunos médicos. Este saldo ha animado las protestas gremiales de los últimos días, en las que, al unísono, achacan al régimen la responsabilidad del deterioro hospitalario.

Y, mientras tanto, los pacientes que necesitan cirugías tienen que comprar hasta los guantes del personal que entrará al quirófano.

#CiudadaniaSolidaria: Se necesitan 13 salarios mínimos para adquirir los productos de la canasta básica

 

La canasta alimentaria del mes de mayo se ubicó en 382 dólares, según el Observatorio Venezolano de Finanzas, lo que se traduce en que una persona necesita 13.6 sueldos mínimos, cuyo monto decretado por el Gobierno nacional es de 28 dólares mensuales para cubrirla.

Las personas al ser consultadas cuentan que a pesar de que se rebuscan y no sólo dependen del sueldo mínimo, no les alcanza para mucho y sólo procuran comprar lo primordial para el hogar, entre esos la harina de maíz, pasta y los granos, tomando en cuenta que ni teniendo otra entrada económica pueden adquirir la canasta alimentaria completa.

Jose-Perez
Jose-Perez

José Pérez /Consultado: Uno compra lo necesario, entre esos la harina y el arroz, de resto está muy costoso.

Si se saca la cuenta, según los datos del Observatorio Venezolano de Finanzas, en enero la canasta alimentaria se ubicó en 365 dólares, lo que se traduce que hasta la fecha subió un 4% y esto se ve reflejado en los aumentos diarios de los productos.

“Yo digo la verdad y realmente la plata no alcanza para comprar muchas cosas”, dijo Luis Sánchez al ser consultado, agregó que con lo que gana sólo logra comprar lo primordial para su casa y lo que es el pollo y la carne queda descartado de su lista.

Carmen-Davila
Carmen-Davila

 Carmen Dávila / Consultada: Si es verdad que hubo un aumento y compramos más, pero no todo lo que se quiere.

Esto se debe a que dentro de los rubros, la carne que se puede ubicar el kilo en Bs. 27.55 en algunas carnicerías, mientras que el kilo de pollo alcanza los 22 bolívares.

Dentro de los otros rubros más costosos le sigue el cartón de huevos, este se cotiza en Bs. 20 en algunos supermercados, pero la gente no compra todo; hay quienes prefieren detallado o cuando mucho medio cartón de huevos. La mayonesa se puede conseguir en Bs. 18.13; sin embargo, no es uno de los principales de la lista.

Luis-Sanchez
Luis-Sanchez

 Luis Sánchez / Consultado: Si digo la verdad, la plata no alcanza para estar comprando muchas cosas de comida.

La harina de maíz para arepas se puede encontrar en Bs. 7.11 y es uno de los productos más comprados, mientras que el arroz se ubica en Bs. 4.90 y la pasta en Bs. 7.99. Lo más económico que se puede conseguir es la sal en Bs. 1.66. José Pérez, consultado, detalló desde su experiencia que son pocos los productos que se compran por el precio, pues deben hacer malabares para poder adquirirlos.

Para que una persona pueda adquirir la canasta alimentaria debe trabajar un año y un mes sin gastar ni un bolívar, el detalle está en que cuando logren tener los 382 dólares ya los precios de la comida se han disparado y no le alcanzaría la misma cantidad.

Sol-Valero
Sol-Valero

Sol Valero / Consultada: El sueldo ni la pensión alcanzan para comprar lo que uno quisiera de comida como antes.

Las personas aseguran, que a pesar de que en una familia varias personas deben trabajar para comprar la comida no se dan los gustos que antes, pues ahorita muchos productos son considerados “lujos” por lo costosos que se encuentran.

María B. Jordán – La Prensa de Lara

#CiudadaniaSolidaria: Los usuarios de la Cantv del estado Sucre protestaron por la falta de respuestas a las averías

 Alfremary Marval Ortiz – Termómetro Nacional

Usuarios de la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV) en su sede de Cumaná estado Sucre, persisten en acción de protesta ante la falta de respuesta por las averías de meses y hasta años, obligación de pago sin disfrute del servicio y sobrecargos por desconexiones.

Las acciones de concentración y queja de los suscriptores ha sido el pan de cada día. Llegan desde bien temprano en la mañana, hacen su cola y pasan horas sin ser atendidos o en tal caso, no reciben una gestión en su trámite por fallas en el mismo sistema operador.

El Comité de Usuarios de Sucre (CUS) ente que elevó y solicitó la interpelación en el Consejo Legislativo del Estado (CLES) en contra de la gerencia de CANTV en la jurisdicción, se hizo sentir en la mañana de este miércoles 8 de junio, en protesta pacífica con cierre intermitente de la calle Montes en Cumaná, al colmar la paciencia de los suscriptores que aún tienen la esperanza de obtener una solución.

Principalmente la protesta se generó por el cobro obligatorio (de meses incomunicados) e indebido a los usuarios que siguen desconectados (sin teléfono y sin internet), como forma de solventar la problemática. A esto se le suma el aumento de las tarifas.

Testimonios del Comité de Usuarios

Simón Meneses, representante del CUS, denunció la corrupción existente dentro de CANTV, además de catalogar “de estafa, porque le quitan la línea a un usuario y se la venden y ponen a otro. Nos reunimos en el CLES porque la gerencia no ha querido dar respuesta a la gente que tienen 4 años sin el servicio y le vienen cobrando. Están afectando el derecho Constitucional en el estado Sucre a estar comunicados (…)”. Para los miembros del comité existe una política gerencial dentro de CANTV de afectar a los suscriptores. “Aquí vino el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) y les dije que nosotros estamos aquí en un derecho Constitucional a la protesta porque aquí todos saben del mal servicio de esta empresa, de la estafa que se le viene haciendo a los ciudadanos. Hoy exigimos soluciones por la negligencia y corrupción existente en algunos funcionarios de esta institución (…)”.

Otra de las manifestantes, Marleni Noriega de la urbanización Los Mangles, se suma a la acción de calle porque tienen meses y años sin el servicio. “Le hago un llamado al gobernador Gilberto Pinto, porque así sea una empresa nacional esto es un problema en el estado. Estamos cansados, nos reunimos con Petra la gerente aquí en su oficina y en el CLES no ha servido de nada”.

Noriega aseguró estar 4 años sin el servicio cancelando las tarifas, porque de lo contrario perdía la línea. “El gobernador y a los alcaldes aquí está el poder popular exigiendo soluciones”. Se agotaron las instancias, tomen acciones”.

#CiudadaníaSolidaria: Rebotó la inflación en mayo hubo un aumento del 10,1%

 El Observatorio Venezolano de Finanzas informó este martes que la variación de la inflación en mayo fue de 10,1%, una cifra que es la segunda alza mensual más elevada del año y que el economista José Guerra califica de un «rebrote inflacionario».

El principal factor  que explica la citada aceleración de la inflación fue la depreciación del bolívar. En efecto, el precio del dólar aumento 14,8% en el mes en referencia no obstante la pronunciada intervención del BCV en el mercado cambiario, lo cual se tradujo en una pérdida de reservas internacionales de US$ 158 millones durante abril.

Estos datos sugieren que la política de estabilidad del tipo de cambio llevada a cabo por el BCV, a parte de altamente costosa, está siendo cada vez más inefectiva. También contribuyó al alza de precios el efecto del encarecimiento de los bienes y materias primas importadas como resultado de la invasión de Rusia a Ucrania.

Inflacion-Mayo-2022
Inflacion-Mayo-2022

Entre los rubros que registraron los mayores aumentos están los rubros educación (54,9%), bienes y servicios (24,8%), vestido y calzado (18,6%) y esparcimiento (16,0%). Los alimentos experimentaron un aumento de 12%.

Inflacion-Mayo-2022-1
Inflacion-Mayo-2022-1

La canasta alimentaria en el mes subió a 382 dólares mensuales, un costo alarmante porque el salario mínimo cubre solo 8% de este valor, dejando fuera de un consumo mínimo a millones de venezolanos, sobre todo trabajadores del sector público y pensionados y jubilados.

Inflacion-Mayo-2022-2
Inflacion-Mayo-2022-2

Para Guerra, la intervención cambiaria del Banco Central de Venezuela (BCV) ha resultado ineficaz e insiste en que esta el ente emisor no tiene capacidad para mantener esta política, ante el riesgo de que las reservas internacionales «colapsen».

«Hay un proceso de alta inflación que no cede y eso es lo que está a la vista, a pesar que el Banco Central ha quemado todos sus cartuchos», dice Guerra.

Banca y Negocios

#CiudadaníaSolidaria: Las protestas sociales reflejan un malestar colectivo e insatisfacción hacia el fracaso de las políticas del Gobierno


En la historia política venezolana, Chávez y Maduro han sido los presidentes más protestadoshatsApp

Las protestas para exigir reivindicaciones salariales, mejoras en los servicios de agua, gas, electricidad combustible y por razones políticas, dominan la escena pública nacional desde 2017. Según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), exactamente 58 mil 111 protestas se han dado en Venezuela desde hace cinco años.

La gente se mantiene en la calle mediante cierres de vías, concentraciones o reclamos ante instituciones públicas. Según esta organización civil, desde 2019 se ha venido registrando una disminución de las protestas políticas y se han incrementado las manifestaciones por inconformidad con servicios básicos y salarios de los empleados públicos.

Sociólogos señalan que esta realidad la han ocasionado tres factores: el primero tiene que ver con la desilusión o desesperanza de las personas que en 2014; 2017 y 2019 participaron en intensas protestas políticas y no vieron los objetivos alcanzados en Venezuela. Esto provocó desconfianza hacia dirigentes políticos tanto del oficialismo como de la oposición. El segundo factor que inhibe a los ciudadanos a participar, es el temor a ser reprimidos por el Gobierno, y la tercera característica es que la crisis económica que mantiene a la mayoría del país en pobreza, los ha arrastrado a dejar de interesarse en la política para ocuparse de sus necesidades básicas y sobrevivir.

Luis Salamanca, doctor en Ciencias Políticas, explica que las protestas sociales reflejan un malestar colectivo e insatisfacción hacia el fracaso de las políticas del Gobierno. “Es una población que muestra frustración, que es proclive a la violencia, y cuando lo demuestra pueden surgir los saqueos. Es la gente que está ávida de un cambio y busca salidas a la crisis”, resaltó.

Luis Salamanca
Luis Salamanca

Luis Salamanca / Politólogo: En la historia política, Chávez y Maduro han sido los presidentes más protestados.

Detalla que hasta el año 2019, las protestas por motivos políticos encendieron la calle. “Las protestas políticas son coyunturales, surgen cuando hay alguna problemática política que buscan resolver”, comentó.

Para el año 2017, cuando inicia el conteo de cinco años que hace el Observatorio, la exfiscal Luisa Ortega Díaz, se reveló contra el Gobierno y estallaron de abril a julio las manifestaciones que dejaron como saldo 157 muertos. Ese año se llevaron a cabo 9787 manifestaciones en Venezuela.

Para el año 2018 hubo un registro de 12715 protestas por motivos políticos, laborales y de servicios públicos, menos intensas que las de 2017; sin embargo, hubo 14 fallecidos, donde se registró además la actuación de cuerpos de seguridad para reprimir estas manifestaciones.

En 2019 es el período cuando más protestas se ejecutaron, sumando 16739, la mayoría de ellas por las fallas que presentó el Sistema Eléctrico Nacional y los dos “apagones”, específicamente en el mes de marzo.

Para el año 2020 disminuyó la cantidad de “salidas a la calle” y se hicieron 9633 protestas. Hasta el día de hoy se mantienen los motivos que se resumen en: inconformidad con las políticas públicas aplicadas por el Gobierno nacional.

Lara lidera cifras

De acuerdo con el OVCS, Lara desde 2017 ha estado entre los tres estados con más protestas registradas, con un acumulado de 3660 manifestaciones ciudadanas. En el año 2021 ocupó el ranking de la conflictividad social en Venezuela con 579 protestas en total.

Rafael Uzcátegui, coordinador general de Provea, considera que si las protestas por servicios públicos son las que han predominado en los últimos dos años es porque las personas han logrado encontrar solución a problemas concretos a través de la movilización. “En muchas ocasiones, la gente tiene acceso a algún funcionario, hacen que ese funcionario vaya a la comunidad, prometa algo y le solucione el problema así sea momentáneamente. Eso causa un efecto y la expectativa en la gente que el problema quizás se va a resolver”, comentó.

Rafael Uzcategui de Provea
Rafael Uzcategui de Provea

Rafael Uzcátegui / Provea: Los políticos le hacían entender a la gente que la movilización iba a lograr el cambio de gobierno.

Falta de objetivos

Para el periodista y exsecretario de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús “Chúo” Torrealba, el problema central por el que las protestas políticas tienen tres años sin encender la chispa de la conflictividad del país, es porque ha habido una ruptura de la clase política nacional con la ciudadanía.

Jesus Chuo Torrealba
Jesus Chuo Torrealba

Jesús Torrealba / Periodista: Hay nuevos líderes surgiendo, eso lo vemos en los movimientos laborales y empresarios.

“Los mecanismos que ha intentado utilizar el Gobierno para resolver esa falta de conexión con la sociedad, han sido mecanismos de control social, utilizando el poder del dinero, el poder clientelar. Los mecanismos de la oposición han sido de naturaleza propagandística, realizando acciones poco efectistas y con un activismo sólo en las redes sociales. Ninguna de esas dos estrategias les han permitido una relación firme, sostenida, orgánica con la ciudadanía que lucha”, expresó.

Liderazgo debe fortalecerse

Rubén González, secretario general del sindicato de Ferrominera del Orinoco (Sintraferrominera) y expreso político, contó a LA PRENSA que si las protestas laborales van en aumento es porque el Gobierno sigue sin cumplir tres convenios que el Estado venezolano firmó con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El primero es el convenio 26, que establece cómo debe ser fijado un salario digno para los trabajadores, el convenio 87, relativo a la libertad sindical y el 144 sobre el diálogo tripartito que debe mantener el oficialismo con empresarios y las principales centrales sindicales permanentemente.

“Aunque la OIT vino en mayo a reunirse con las centrales sindicales y el Gobierno, poco se ha avanzado en el cumplimiento de los principales convenios que viola Venezuela. No tenemos un salario digno y Maduro sigue aplicando terrorismo de Estado contra los trabajadores públicos. Hay dirigentes sindicales que no les permiten entrar a sus puestos de trabajo y les montaron sindicatos paralelos para vulnerar su libertad, además permanecen trabajadores encarcelados o con medidas de presentación, violándose su derecho a la protesta”, exclamó.

A su criterio, el Gobierno permitió la reunión de la OIT con centrales sindicales, para mejorar su imagen internacionalmente.

Censura afecta las protestas

Radamés Graterol, politólogo, indicó que uno de los aspectos fundamentales que ha afectado a las protestas sociales en Venezuela es la desinformación que impone el Gobierno en los medios de comunicación social.

Radames Graterol
Radames Graterol

Radamés Graterol /Politólogo: Los políticos tienen una reputación muy baja, porque no se lograron los objetivos.

“Esa censura que hace que muchos de los reclamos no sean transmitidos en los medios de comunicación tradicional, ocasiona en la ciudadanía grandes frustraciones y desesperanzas que muchas veces hacen que no vuelva a participar en manifestaciones sociales o que se desmovilicen, por ejemplo, de participar en elecciones que es en definitiva donde quiere el Gobierno”, expresó.

Sostiene que los dirigentes políticos del país, así como buena parte de los de Latinoamérica se encuentran muy desprestigiados por la sociedad, porque sólo acuden a las comunidades a buscar al pueblo cuando hay campañas políticas.

“Los políticos tienen una reputación muy baja y eso muchas veces hace que cuando un político se acerca a una manifestación social, más que verlo como algo positivo lo ven como un aprovechador de ese tipo de manifestaciones para una actividad electoral”, expresó.

La represión implementada por el Gobierno, también ha sido una de las causas por la cual la sociedad se ha desmovilizado de las protestas.

Ana Uzcátegui – La Prensa de Lara

CiudadaníaSolidariaVzla./Derecho de Asociación en Venezuela/

El derecho de asociación en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), consagrado en el Artículo 52, permite a toda pe...